dc.contributorContreras Guajardo, Dante
dc.contributorFacultad de Economía y Negocios
dc.creatorHurtado Arzola, Agustín
dc.date.accessioned2012-12-10T15:49:51Z
dc.date.available2012-12-10T15:49:51Z
dc.date.created2012-12-10T15:49:51Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111749
dc.description.abstractEn general, los economistas laborales han usado variables tradicionales, como edad, escolaridad e ingreso del hogar para entender la participación laboral femenina. Sin embargo, definiciones sociales de género, como ideologías, normas y estereotipos, crean percepciones acerca del rol de la mujer en una sociedad, afectando también la participación de las mujeres en el mundo del trabajo. Esta investigación utiliza datos de percepciones de la Encuesta Trabajo y Equidad y un modelo probit para estimar la probabilidad de participación laboral de las mujeres chilenas. Se encuentra que la percepción sobre el rol de la mujer en el cuidado de la casa y de la familia juegan un papel importante en la explicación de la Excepción Chilena, un fenómeno que se refiere a la baja participación laboral de las mujeres chilenas, a pesar de su alto stock de capital humano y del crecimiento de la economía de Chile en las últimas dos décadas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectMujeres--Empleos--Chile
dc.subjectParticipación de la mujer--Chile
dc.subjectMujeres--Chile--Condiciones sociales
dc.titleLa excepción chilena y las percepciones de género en la participación laboral femenina
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución