dc.contributorHuerta F., Julio
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento de Protesis
dc.contributorCabargas Morello, Jorge
dc.creatorCortés Sylvester, María Fernanda
dc.date.accessioned2012-11-27T18:54:21Z
dc.date.available2012-11-27T18:54:21Z
dc.date.created2012-11-27T18:54:21Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111680
dc.description.abstractObjetivo: Analizar la asociación existente entre el Desdentamiento Total Superior, Inferior y Bimaxilar, y la condición de Bajo Peso según el Índice de Masa Corporal (IMC) en adultos mayores que asistieron a la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 2006 – 2011. Material y métodos: Se recopiló datos de 266 fichas clínicas de adultos mayores de la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile de los años 2006 a 2011. El estudio realizado fue observacional de corte transversal, en donde se analizó, considerando primero maxilares por separado, Desdentamiento Total Superior (DTS), Desdentamiento Total Inferior (DTI); y luego, en conjunto, Desdentamiento Total Superior e inferior (DTSI), la relación entre ellos y Clasificación nutricional IMC (Bajo Peso (IMC<23), Normal (IMC=23,1-27,9), Sobrepeso (IMC=28-31,9), Obeso (IMC=≥32)). Luego se analizó la influencia sobre estas asociaciones de variables personales y sociales (Género, grupo etario, nivel educacional, estado civil, arreglo familiar) y médicas (presencia de enfermedades sistémicas y consumo de medicamentos). Se realizó un análisis de OR y test de chi-cuadrado o Fisher (según el caso), considerando como estadísticamente significativo valores de p ≤ 0,05. Resultados: La muestra se distribuyó según Tipo de Desdentamiento respecto del Maxilar Superior en un 90,6%=DTS(n=241) y 9,4%=DPS(n=25), Maxilar Inferior: 61,65%=DTI(n=164) y 38,35%=DPI(n=102); y considerando ambos maxilares: 57,89%=DTSI(n=154) y 42,11%=DPSI(n=112); según Clasificación nutricional (IMC): 18,42%=Bajo Peso, 44,71%=Normal, 25,19%=Sobre Peso, 11,65%=Obeso. Un 21,34% de la muestra resultó ser DTI y encontrarse en Bajo Peso; 19,5% DTS y Bajo Peso y 21,43% DTSI y Bajo Peso. La asociación entre Tipo de Desdentamiento y Clasificación nutricional (IMC) no resultó ser estadísticamente significativa (p >0,05). Al analizar la influencia de variables personales, sociales y médicas sobre la asociación entre Tipo de Desdentamiento y Clasificación nutricional (IMC) se observó una asociación estadísticamente significativa, no direccional, entre: DTI y Bajo Peso cuando se trataba de pacientes que vivían solos (OR=6,25, p=0,036) y pacientes viudos (OR=4,93, p=0.01); DTSI y Bajo Peso cuando se trataba de pacientes que vivían solos 5 (OR=7,27, p=0,018), pacientes viudos (OR=5,3, p=0,005) y pacientes mayores de 75 años (OR=3,32, p=0,045) y DTSI y Sobrepeso cuando se trataba de pacientes de entre 71 y 75 años (OR=3,56, p=0,05). Conclusiones: En esta muestra existe asociación estadísticamente significativa entre el DTI y Bajo Peso (IMC) cuando se trata de pacientes que viven solos y de pacientes viudos; DTSI y Bajo Peso (IMC) cuando se trata de pacientes que viven solos, pacientes viudos y pacientes mayores de 75 años; DTSI y Sobre Peso (IMC) cuando se trata de pacientes de entre 71 y 75 años. No existe asociación estadísticamente significativa entre DTS, Clasificación nutricional (IMC) y sexo, nivel de escolaridad, grupo etario, estado civil, arreglo familiar, presencia de enfermedades sistémicas y consumo de medicamentos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectBoca edentada
dc.subjectDentadura completa
dc.titleAsociación entre desdentamiento total superior, inferior y bimaxilar e IMC correspondiente a bajo peso en una población de adultos mayores de la Clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Univerisdad de Chile entre los años 2006- 2011
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución