Tesis
Gardensurban
Autor
Horta Jaques, Felipe Rodrigo
Castro S., Juan Carlos
Moya V., Paolo
Ortega G., César
Institución
Resumen
Constantemente se comentan las transformaciones que ocurren en Santiago, y lo hacen desde una óptica parcial y sectorial, con puntos de vista muy divergentes y hasta contradictorios. Es frecuente leer o escuchar acerca del surgimiento de grandes centros comerciales, entendidos como señal de desarrollo y a la vez como amenaza al comercio y vitalidad de la calle tradicional, así como anuncios de su repoblamiento y revitalización, o preocupación por la sobrevivencia del patrimonio edilicio y por la calidad de las nuevas edificaciones, así como orgullo por los llamados edificios inteligentes.
La mayoría de las transformaciones son procesos observados también en otras ciudades. Sin embargo, lo especial del caso de Santiago es su carácter explosivo, es decir, su nivel de concentración en el tiempo y también, en cierto modo, en el espacio.
El acelerado proceso de crecimiento de Santiago, de menos de un millón de habitantes en 1940 a 5,4 millones en 2002, trajo consigo cambios significativos en la ciudad.
Todo este crecimiento urbanístico del Gran Santiago, ha hecho eco en las personas que viven allí, especialmente a los que habitan sus edificios, aumentando la sensibilidad especial por la ecología, el medio ambiente y el diseño, quienes están haciendo parte de su vida la conciencia ambiental y ecológica, de poder aprovechar los espacios reducidos de los departamentos y cultivar GardensUrban. Lo anterior, de manera de recuperar y contar con más áreas verdes.
La industria de los GardensUrban es una industria muy poco desarrollada en Chile, existen pocas empresas que comercialicen la integración de estos productos, diseño, ambientación, estilo y forma de vida, es por esto que nuestro mercado es poco desarrollado por lo que no existe evidencia para decir que la industria es concentrada.
GardensUrban es una empresa que entregará un nuevo concepto de cultivos urbanos el cual irá de la mano con una experiencia de auto-pertenecía de los distintos cultivos a un costo asequible con beneficios económicos y emocionales sobre las alternativas más cercana.
La principal ventaja ofrecida por GardensUrban será la utilización con eficiencia de los espacios, a través de una innovadora propuesta de cultivo de especies vegetales, que ayuda a proteger el medio ambiente y evitar el calentamiento global.
Los productos que comercializará GardensUrban, corresponden a sistemas de cultivo (acrílico y madera) y kit semilleros.
INFORME FINAL PLAN DE NEGOCIOS
2
El mercado total estimado corresponde a 1.591 familias, las que se proyecta podrían tener 1,5 GardensUrban por hogar. Lo anterior, significa una venta de 24.342 GardensUrban al año, lo que significa obtener ingresos anuales de US$ 1.883.084. La participación de mercado estimada al término del año 5 es de un 30% del mercado.
La estrategia de nuestra empresa se basa en la innovación para penetrar en un nicho no explotado. Adicionalmente, irá por el lado de la diferenciación y la extensión de valor al producto, con un servicio profesionalizado y cercano, sobre los tratamientos y mantenciones que se deben realizar a las diferentes especies de vegetales.
GardensUrban, con sus productos de sistemas de cultivo (acrílico y madera) y kit semilleros, estiman obtener un EBITDA anual promedio de MUS$ 280,55 para el primer año (llegando a MUS$ 531,92 al término del quinto año), con un VAN de US$ 761.268 y una inversión inicial total de MUS$ 120. El financiamiento será aportado por los socios (equipo gestor).
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La fertilización orgánica del melloco (ullucus tuberosus l.) y su rentabilidad en la comunidad de Tuncarta
Abrigo Córdova, Pablo Antonio -
Un legado de comunicaciones del Presidente Bustamante, relativas al cultivo de la grana en Chiapas, muy raro en 1816
Dahlgren Lindgren, Barbro; Instituto de Investigaciones Antropológicas -
Incremento de la competitividad del cultivo de la soya con base en la aplicación de prácticas de cultivos mejorados y rotación con otros cultivos promisorios :informe anual .
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Palmira (Colombia); Cooperativa Agropecuaria de Ginebra, Bogotá (Colombia) (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - CORRPOICAPalmira (Colombia), 2000)Debido a los altos costos de producción en Colombia, el cultivo de la soya se ha vuelto una actividad poco rentable para los agricultores y una materia prima poco competitiva con respecto a la del mercado internacional, ...