dc.contributorSepúlveda Crerar, Eduardo
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.contributorDepartamento de Ciencias Penales
dc.creatorMuñoz San Martín, Francisca
dc.creatorRodríguez Corrales, Fernando Andrés
dc.date.accessioned2012-10-02T20:30:53Z
dc.date.available2012-10-02T20:30:53Z
dc.date.created2012-10-02T20:30:53Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110990
dc.description.abstractAsumiendo la escasa utilidad de la cárcel como mecanismo de control social formal, sino y por el contrario, su función reverberante de la criminalidad, instituciones como la Libertad Condicional se erigen como una de aquellas verdaderamente encaminadas a dar contenido a la privación de libertad en un Estado Democrático de Derecho más allá de constituirla en un purgatorio institucionalizado. En este sentido, las ciencias jurídicas precisan hacerse cargo del empobrecimiento del diálogo existente respecto a estos temas, elevándolo por sobre los cacareos mediáticos efectistas que no tienen ningún asidero empírico y que “aparentan” respondernos estas interrogantes. Lo que necesitamos es rigor y seriedad; la progresiva inflación mediática y el aprovechamiento proselitista de estos temas nos aleja de la discusión reflexiva y calmada que debe imperar, porque de nada sirven más penas, más cárceles y más privados de libertad, si la institución penitenciaria no cumple con un cometido político criminal explícito que, por la gravedad de sus efectos, ha de ser estricta y plenamente coherente con los principios tutelares de nuestro Estado legislador, juez y administrador, cometido que puede ser “resocializador”, y en caso de ser otro, explicitarlo. Esperamos humildemente que este trabajo contribuya en alguna medida a ello
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectLibertad condicional
dc.subjectPenas
dc.subjectPenas
dc.titleFines de la pena y libertad condicional
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución