dc.contributorYáñez Fuenzalida, Nancy
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.contributorDepartamento de Ciencias del Derecho
dc.creatorMeza-Lopehandía Glaesser, Matías
dc.date.accessioned2012-10-02T19:00:39Z
dc.date.available2012-10-02T19:00:39Z
dc.date.created2012-10-02T19:00:39Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110977
dc.description.abstractEste trabajo tiene por objetivo analizar la institucionalidad jurídico-política chilena y su capacidad para hacer efectivos los derechos fundamentales internacionalmente reconocidos a los pueblos originarios. aplicar los conocimientos adquiridos durante el estudio de la licenciatura de ciencias jurídicas y sociales al problema de la especificidad étnica y cultural de los pueblos originarios en el derecho chileno entendido como un sistema normativo. Para esto comenzamos contextualizando históricamente la relación entre los Pueblos Indígenas y los Estados de la América hispana, constatandoconstantando que la constante ha sido la sumisión de aquellos a ordenamiento jurídicos que niegan la diversidad, propiciando la usurpación y/o reducción de las tierras indígenas y limitando el acceso a sus recursos naturales. Luego abordamos la cuestión del contenido y legitimidad de la demanda por territorio y autonomía de los pueblos originarios. Revisamos los argumentos esgrimidos por los propios indígenas, los cientistas sociales y los filósofos para fundamentar su reivindicación. A continuación revisamos cómo el sistema normativo chileno en su conjunto recepciona estas demandas, ya acogidas en el derecho internacional de los derechos humanos, particularmente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. A partir de esto establecemos hasta qué punto es necesaria una reforma constitucional para armonizar el ordenamiento jurídico interno con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas internacionalmente reconocidos
dc.description.abstractThe objective of this work is to analyze the Chilean legal-political institutionality and its capacity to allow internationally recognized fundamental rights to be exercised by its native peoples. To do this, we begin by historically contextualizing the relationship between the indigenous peoples and the states of Hispanic America, stating that the constant has been the submission of such people to legal ordinances that don't allow for diversity, usurping and/or reducing indigenous lands and limiting access to natural resources. We then approach the issue of the content and legitimacy of the native peoples' demand for territory and autonomy. We review the arguments on which the indigenous people base their demand, put forward by social scientists, philosophers and the indigenous peoples themselves. Next we look at how the Chilean legal system, as a whole, receives these demands, already accepted in international human rights law, particularly in the International Labor Organization Convention No. 169, the jurisprudence of the viii Inter-American Court of Human Rights of the Organization of American States and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. From here we establish to what extent a constitutional reform is necessary to harmonize the internal legal ordinance with internationally recognized fundamental rights of indigenous peoples
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectPueblos indígenas Situación jurídica Chile
dc.subjectAutonomía indígena
dc.subjectTerritorio indígena
dc.titleTerritorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile : una mirada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución