dc.contributorCarrasco Alvarez, Sergio
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorDepartamento de Ciencias Históricas
dc.creatorCórdova Córdova, Silvia Macarena
dc.date.accessioned2012-09-28T18:54:36Z
dc.date.available2012-09-28T18:54:36Z
dc.date.created2012-09-28T18:54:36Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110920
dc.description.abstractDesde una perspectiva histórica, buscamos determinar las características particulares de la concepción de la muerte y de su ritualización, en el Japón moderno y contemporáneo. Entendidas como construcciones socioculturales, consideramos que su punto de proyección es la comunidad, especialmente el grupo familiar (ie) cohesionado a través de los lazos de reciprocidad y perpetuado en lo sagrado por medio de la veneración a los ancestros. A pesar de sus transformaciones y manipulaciones, la familia japonesa aún se entiende como una comunidad eterna, pues sus miembros se mantienen unidos aún después de su deceso, en una solución de continuidad entre los vivos y los muertos. Postulamos, pues, que muerte no es entendida ni representada como un corte; sino como una transición entre vidas comunitarias, además de una posibilidad de crecimiento para el alma y un acceso a lo sagrado igualitario para todos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectReligión y cultura-Japón
dc.subjectSintoísmo
dc.subjectJapón-Civilización
dc.subjectJapón-Historia-1868-
dc.titleMorir en el país de los Kami: perspectivas para un análisis de la construcción cultural de la muerte en Japón (1868-2011)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución