dc.contributorPalomino, Hernán
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.contributorDepartamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar
dc.contributorVillanueva Bianchini, Pía
dc.creatorHerrero Correa, Carolina
dc.date.accessioned2012-09-12T19:20:07Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:42:10Z
dc.date.available2012-09-12T19:20:07Z
dc.date.available2019-04-25T22:42:10Z
dc.date.created2012-09-12T19:20:07Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110703
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2415257
dc.description.abstractEl crecimiento y desarrollo de los maxilares y por ende la oclusión, pueden verse alterados por múltiples factores que determinan la aparición de anomalías dentomaxilares (ADM). Entre estos encontramos la predisposición genética y los factores ambientales (como son los malos hábitos y las alteraciones en las funciones del sistema estomatognático (SE)). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y correlaciones existentes entre ADM, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en los niños de la población endogámica de Juan Fernández; además de la búsqueda de marcadores morfológicos dentarios, para su utilización como herramienta de caracterización poblacional. Para esto, se estudiaron 128 niños preescolares y escolares entre 3 y 15 años, residentes en el archipiélago. Los resultados mostraron una alta frecuencia de tubérculo de Carabelli (61,7%), dando cuenta del origen europeo de la población. La prevalencia de anomalías intra e intermaxilares alcanzó un 62,5% y 53,9% respectivamente; similar a lo encontrado en poblaciones no endogámicas. Las alteraciones funcionales en la respiración y/o deglución se relacionaron con mayor frecuencia de ADM. En cambio, malos hábitos de succión e interposición practicados en forma intermitente, no presentaron esta asociación. Además, 85 niños con anomalías intermaxilares, especialmente aquellos con mordida abierta o compresión con mordida cruzada, presentaron con mayor frecuencia alteraciones fonoarticulatorias. En conclusión, la persistencia de malos hábitos, especialmente aquellos que involucran alteraciones en las funciones del SE, contribuyen a la génesis de ADM que condicionan alteraciones fonoarticulatorias en los niños que las presentan. El aislamiento geográfico, la disminución de la variabilidad genética y la relativa alta consanguinidad en cambio, no fueron determinantes en el desarrollo de anomalías.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectAnomalías maxilofaciales
dc.subjectAnomalías dentarias
dc.titleAnomalías dentomaxilares, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en la población endogámica del Archipiélago de Juan Fernández
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución