dc.contributorGallardo, Roberto
dc.contributorQuiroz, Gonzalo
dc.contributorOrtiz Zúñiga, Sylvia
dc.contributorFacultad de Medicina
dc.contributorEscuela de Kinesiología
dc.creatorNavarro Alarcón, Rocío Alejandra
dc.date.accessioned2012-09-12T19:18:50Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:42:07Z
dc.date.available2012-09-12T19:18:50Z
dc.date.available2019-04-25T22:42:07Z
dc.date.created2012-09-12T19:18:50Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110688
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2415243
dc.description.abstractEn la actualidad, la combinación de factores ambientales y genéticos ha incrementado la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas. Una de éstas es la Enfermedad de Parkinson que se caracteriza por alteraciones motoras y cognitivas. En los últimos años, diversas terapias con fitofármacos han sido utilizadas en el tratamiento de alteraciones cognitivas de algunas enfermedades. Una de ellas es la administración de extracto estandarizado de Ginkgo biloba, que por su acción neuroprotectora y antioxidante, ha demostrado ser útil en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer. Pese a esto, no hay estudios publicados que demuestren los beneficios de este fármaco en personas con Enfermedad de Parkinson. El objetivo de esta investigación es determinar posibles cambios de la actividad cerebral en personas con esta enfermedad. Para ello, se escogió un paciente con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson y se le administró dosis de 240 mg/día de Ginkgo biloba durante 30 días. Durante este período se les realizaron 3 controles electroencefalográficos, utilizando el análisis cuantitativo transformada de Fourier. Para complementar el análisis, se realizaron tests neuropsicológicos y motores. Los resultados muestran una reducción de un 52% a un 35% y de un 24% a un 20% de ondas delta y theta respectivamente; y al mismo tiempo, un aumento de un 8% a un 16% y de un 6% a un 12% de ondas alfa y beta respectivamente. En conclusión, la administración de 240 mg/día por 30 días de extracto de Ginkgo biloba muestra una reducción en ondas delta y theta, y un aumento en ondas alfa y beta. Además, aumentó la función cognitiva de denominación de objetos y disminuyó el temblor de reposo y rigidez. Si bien los resultados son relevantes, es necesario aumentar la muestra, para determinar si el extracto de Ginkgo biloba sería útil como tratamiento complementario en pacientes con Enfermedad de Parkinson
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightsNavarro Alarcón, Rocío Alejandra
dc.subjectKinesiología
dc.subjectGinkgo biloba
dc.subjectEnfermedad de Parkinson
dc.subjectHabilidad cognitiva
dc.subjectAptitud motora
dc.subjectElectroencefalografía
dc.titleEfecto del Extracto Estandarizado de Ginkgo Biloba en un Paciente con Enfermedad de Parkison. Estudio Electroencefalográfico
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución