dc.contributorAraya Espinoza, Alejandra
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorDepartamento de Ciencias Históricas
dc.creatorRivera, Sebastián
dc.date.accessioned2012-09-12T19:16:21Z
dc.date.available2012-09-12T19:16:21Z
dc.date.created2012-09-12T19:16:21Z
dc.date.issued2005
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110282
dc.description.abstractHace algún tiempo, al iniciar las primeras búsquedas, los primeros bosquejos de esta investigación, la pregunta que guiaba mi trabajo se centraba en el carácter de paria del verdugo en el Chile colonial y cómo hasta en el más subyugado de los seres era posible encontrar respuestas frente a la dominación. Si el delincuente, el bandido, el loco o el esclavo eran capaces de encontrar un espacio donde desarrollar su propia cultura, identidad, o incluso su propio proyecto político, por qué, entonces, el ejecutor de sentencias no sería capaz de hacerlo. Las palabras de Carlo Ginzburg, interpretando los planteamientos de Michel Foucault, se ajustaban a mis propuestas iniciales: “Las víctimas de la exclusión social se convierten en depositarias del único discurso radicalmente alternativo a las mentiras de la sociedad establecida; un discurso que pasa por el delito y la antropofagia”.
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectHistoria de Chile
dc.subjectColonia, 1750-1881-Chile-Historia
dc.titleElite y plebe en Chile Colonial (1750-1800): el verdugo, entre la rebeldía y el disciplinamiento
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución