dc.contributorGóngora, María Eugenia
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorDepartamento de Literatura
dc.creatorVillagrán, David
dc.date.accessioned2012-09-12T19:16:18Z
dc.date.available2012-09-12T19:16:18Z
dc.date.created2012-09-12T19:16:18Z
dc.date.issued2005
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110231
dc.description.abstractEn el presente trabajo intentaremos defender la existencia de una ‘doctrina del amor’ a partir del estudio del símbolo epitalámico presente tanto en la obra de Ibn ‘Arabi (1165 – 1240), como en la de San Juan de la Cruz (1542 – 1591). Para esto dividiremos el estudio en tres partes: En primer lugar nos orientaremos hacia el problema del lenguaje y la escritura de la experiencia ‘mística’ de ambos autores, siguiendo su contexto histórico-tradicional, y lo apreciado por la crítica de Pablo Beneito y Luce López-Baralt. En segundo lugar nos centraremos en el simbolismo del epitalamio para el estudio comparativo de dichos textos, extendiéndonos al marco de sus tradiciones cuando sea necesario, y a las características específicas de la escritura mística de sus autores. Por último, realizaremos un estudio comparativo del simbolismo del epitalamio en ambos autores en función de mostrar su confluencia y particularidad, además de clarificar la identidad del amado en relación a sus amantes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectLiteratura
dc.subjectLiteratura española--Historia y crítica
dc.subjectLiteratura medieval--España
dc.titleIdentidad del amado, identidad del amor: Estudio simbólico del epitalamio en la poesía de Muhyiddin Ibn ‘Arabi de Murcia (1165-1240) y San Juan de la Cruz (1542 – 1591) para la comprensión de una ‘doctrina del amor’
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución