dc.contributorMontes Capó, Cristián
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorDepartamento de Literatura
dc.creatorArenas Ramírez, Perla
dc.date.accessioned2012-09-12T19:15:57Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:38:46Z
dc.date.available2012-09-12T19:15:57Z
dc.date.available2019-04-25T22:38:46Z
dc.date.created2012-09-12T19:15:57Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109950
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2414518
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objeto demostrar que en la novela la violencia del exilio es el motor que desencadena el trauma. Esto se desarrollaría en una línea causal donde el exilio provoca el sentimiento del desarraigo que se vive intensamente al retornar, y como consecuencia la salida de este sentimiento sería el olvido, expresado simbólicamente en el Alzheimer. Finalmente, en este proceso emerge la escritura, entendida como el dispositivo que combate el olvido del padre, y, en otro nivel de lectura, el olvido que el país ha hecho de su pasado.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectLiteratura
dc.subjectBrodsky, Roberto, 1957- Bosque quemado
dc.subjectNovela chilena--Siglo 20--Historia y crítica
dc.titleLa violencia del exilio: una lectura desde el dolor en Bosque quemado de Roberto Brodsky
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución