dc.contributorVallejos Oportot, Guido
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorDepartamento de Filosofía
dc.creatorQuiroga Aguilar, Lautaro
dc.date.accessioned2012-09-12T19:15:54Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:38:40Z
dc.date.available2012-09-12T19:15:54Z
dc.date.available2019-04-25T22:38:40Z
dc.date.created2012-09-12T19:15:54Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109927
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2414495
dc.description.abstractLa teoría de modelos mentales emerge como una teoría dentro de la psicología cognitiva que sostiene la hipótesis de que los sujetos construyen modelos de estados de cosas descritos en las premisas de los enunciados, y que mediante procesos psicológicos los habilitan para presentar una conclusión. Esta forma de representación de los estados de cosas en el mundo, permite sostener que en su mayoría las inferencias, el razonamiento espacial, relacional y dinámico, proceden con el formato de los modelos mentales. No obstante, las metodologías esencialmente computacionales que sirven de base para la argumentación, extensión y evaluación de los modelos mentales, suscitan críticas en torno al alcance de la relación entre los lenguajes artificiales y los lenguajes naturales. A partir de la consideración de las limitaciones computacionales se plantea la hipótesis de que éstas constituyen un problema de semántica y no de psicología, lo que tiene como consecuencia el definir a los modelos mentales como un enfoque psicológico que permite explicar cómo procede el razonamiento. En el capítulo I, se desarrolla la distinción entre análisis lógico y análisis psicológico del razonamiento, junto a los problemas y limitaciones del primero, que llevan a la formulación de los modelos mentales como la mejor explicación para tratar la dimensión empírica de las inferencias que no figuran en la aproximación lógica. En el capítulo II, se presenta la naturaleza, estructura, tipos y conceptos que incorporan los modelos mentales en relación con su asociación metodológica con algunos principios del funcionalismo. En el capítulo III, se exponen los principales problemas que caracterizan la semántica formal y la semántica de modelo-teórico, con el fin de contrastarlas con el programa de la semántica procedural. En el capítulo IV, se caracteriza el tránsito de la semántica de modelo-teórico a la semántica procedural y se destacan las consecuencias del carácter esencialmente computacional de la segunda. Se presentan las objeciones de Fodor (1978) a la semántica procedural y el alcance que tienen estas críticas para la teoría de los modelos mentales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectFilosofía
dc.subjectCognición
dc.subjectFilosofía de la mente
dc.subjectRazonamiento
dc.titleModelos mentales y razonamiento
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución