Tesis
Conformación identitaria en El entenado de Juan José Saer
Autor
Bravo Muñoz, María Gabriela
Institución
Resumen
Juan José Saer, escritor argentino, pertenece a un grupo de autores que abordan la literatura no sólo como creadores, sino también desde una función metaliteraria, ligados al mundo académico. Saer escribió también para un público más masivo, como columnista del diario La Nación de Buenos Aires. Entre sus obras más destacadas se encuentran libros de cuentos: En la zona (1960), Palo y hueso (1965), Unidad de lugar (1967), La mayor (1976); novelas: Responso (1964), La vuelta completa (1966), Cicatrices (1969), El limonero real (1974), Nadie nada nunca (1980), El entenado (1983), Glosa (1985), La ocasión (1986), Lo imborrable (1992) y La pesquisa (1994); antologías de sus relatos: Narraciones (1983), Juan José Saer por Juan José Saer (1986); poesía: El arte de narrar (1977); selección de artículos: Para una literatura sin atributos (1988); y ensayos: El río sin orillas (1991), El concepto de ficción (1997). La obra que abordaré en esta investigación es El entenado, novela que actualiza el género de las crónicas de indias y utiliza su forma para dar cuenta de un grupo humano otro que finalmente tendrá un rol fundamental en la constitución de la identidad del narrador.