dc.contributorSoto Vergara, Guillermo
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorDepartamento de Lingüística
dc.creatorSarmiento Hormazabal, Karen
dc.date.accessioned2012-09-12T19:15:45Z
dc.date.available2012-09-12T19:15:45Z
dc.date.created2012-09-12T19:15:45Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109818
dc.description.abstractEl seminario de grado, enmarcado en la gramática funcional de Dik (1997) y el análisis del discurso, tiene dos objetivos centrales. Por una parte, caracterizar gramatical y semánticamente los verbos pseudocopulativos; por otra, estudiar su empleo en el discurso narrativo y expositivo escrito por estudiantes de todos los niveles de enseñanza media. En lo relativo al primer objetivo, se caracteriza el proceso de gramaticalización que sufren dichos verbos, con especial atención a los aportes aspectuales y modales que realizan a la predicación nominal. Tras un análisis de su comportamiento respecto de un conjunto de pruebas gramaticales, se propone que todos los verbos pseudocopulativos – con excepción de parecer– se comportan gramaticalmente de modo análogo a los semiauxiliares perifrásticos, mientras que parecer se comporta como los auxiliarizados de perífrasis. A su vez, el comportamiento de ser y estar sería equivalente al de haber en las oraciones compuestas. En cuanto a su empleo en narraciones y exposiciones escritas, se observa que, en las primeras, el empleo de estructuras pseudocopulativas está condicionado por el estilo narrativo, toda vez que la presencia de verbos pseudocopulativos tiende a aumentar en narraciones en que el paisaje de la conciencia tiene gran peso. El nivel de instrucción también incide, pues, salvo en un caso, a medida que avanza el nivel de estudios, se tienden a incrementar y diversificar en su valor los verbos pseudocopulativos, con una clara preferencia en el uso de los modales por sobre los aspectuales. En el caso de los textos expositivos, se advierte un aumento progresivo en el uso de los pseudocopulativos aspectuales y modales a medida que los estudiantes suben de curso. Aunque, al igual que en el caso anterior, se observa a los largo de los cursos un incremento cuantitativo y cualitativo de los aspectuales, estos no llegan nunca a superar cuantitativamente a los modales, que también presentan incremento cuantitativo y cualitativo. Este proceso es paralelo a otro de reducción progresiva de los usos de la cópula verbal, en ambas modalidades discursivas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectLingüística
dc.subjectVerbo Gramática
dc.subjectEspañol-Verbo
dc.titleVerbos pseudocopulativos en textos narrativos y expositivos escritos por estudiantes de enseñanza media
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución