dc.contributorGiannini Iñiguez, Humberto
dc.contributorVermeren, Patrice
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorDepartamento de Filosofía
dc.creatorContreras Guala, Carlos
dc.date.accessioned2012-09-12T18:51:07Z
dc.date.available2012-09-12T18:51:07Z
dc.date.created2012-09-12T18:51:07Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109065
dc.description.abstractMuchos autores coinciden al afirmar que una de las improntas de la segunda mitad del siglo XX será el ocaso, si no la muerte de los grandes sistemas metafísicos. Ha habido una serie de tópicos recurrentes como la muerte del autor, la muerte del sujeto, el fin de la filosofía, el fin de la historia, el descrédito de los grandes relatos, la tecnociencia, la incompletitud del proyecto de la Ilustración. La segunda mitad del siglo recién pasado aparece, pues, marcada no sólo por muertes, sino por la percepción de cierto resurgir del nihilismo, del escepticismo y por una despreocupación por el ámbito ético y político, entre otros. Esta impronta también se deja ver en la acusación de irresolución, de indecisión, de conformismo y de indiferencia dirigida a algunas de las corrientes o posiciones filosóficas contemporáneas de mayor presencia. Habría una dimisión moral y un repliegue individualista que motejaría a estas corrientes de cínicas, escépticas o incluso nihilistas. Desde luego, estas opiniones han sido discutidas y rebatidas de un modo u otro, de un lado u otro y desde distintos enclaves. Sin embargo, no dejan de resurgir, no sólo en los círculos académicos y universitarios, sino también en el ámbito mediático.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectFilosofía
dc.subjectDerrida, Jacques, 1930-Crítica e interpretación
dc.subjectFilosofía política
dc.subjectÉtica política
dc.titleÉtica y política en la obra de Jacques Derrida
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución