dc.contributorCáceres Muñoz, Juan
dc.contributor
dc.contributorFacultad de Filosofía y Humanidades
dc.contributorEscuela de Postgrado
dc.contributorDepartamento de Ciencias Históricas
dc.creatorOrmeño Mena, Pedro Antonio
dc.date.accessioned2012-09-12T18:50:40Z
dc.date.available2012-09-12T18:50:40Z
dc.date.created2012-09-12T18:50:40Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108691
dc.description.abstractEn la presente investigación estudiaremos a la red social intelectual que fundó y dirigió a la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago, entre el año de su creación en 1856 y el de su plena institucionalización en 1862, con la finalidad de caracterizarla, reconociendo los vínculos existentes entre sus integrantes, las estrategias empleadas para acrecentar su poder, la relación que tuvieron con la elite general, el origen y desarrollo de sus familias, el ideario educacional que los motivó a crear la referida sociedad benéfica, y las actividades que desplegaron al interior de ella, que generaron nuevos espacios de sociabilidad para la elite santiaguina. Este estudio se enmarca en el ámbito de la historia social, y adopta algunas herramientas del estructuralismo sociológico, específicamente de la teoría de redes, que son utilizadas en interacción con las propias de la historiografía, destacando el valor del sujeto en la construcción de las estructuras sociales, la singularidad de los hechos y la dimensión temporal de los procesos. También se emplearán herramientas de análisis proporcionadas por la prosopografía o biografía colectiva. Esta red social compartió características similares con otras elites intelectuales de América Latina: fueron elites funcionales, mayoritariamente influenciadas por la Ilustración y el liberalismo, identificadas con los paradigmas del progreso y la civilización, comprometidas con la actividad política y la asociatividad. Los integrantes de la red presentaron una gran cohesión, debido a sus numerosos vínculos y las comunes estrategias de poder que desplegaron. La mayoría de los integrantes de la red pertenecieron a familias recientes, avecindadas en Chile en el siglo XVIII, mayoritariamente provenientes del norte de España, arribados a Chile principalmente como funcionarios de la corona y complementariamente dedicados a actividades mercantiles. Los integrantes de la red social estudiada compartieron un ideario educacional inspirado en los planteamientos de Domingo Faustino Sarmiento y Miguel Luis Amunátegui, que los diferenció de la elite general, indiferente e incluso contraria a la extensión de la instrucción primaria en los sectores populares.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectHistoria
dc.subjectSociedad de Instrucción Primaria de Santiago Chile-Historia
dc.subjectEducación-Chile-Historia-Siglo 19
dc.subjectChile-Condiciones sociales-Siglo 19
dc.titleLa Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago: redes sociales e intelectuales: (vínculos, estrategias, orígenes familiares e ideario educacional)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución