dc.contributorAndonaegui Álvarez, María Teresa
dc.contributorLópez Valladares, Luis
dc.contributorFacultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
dc.contributorDepartamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica
dc.creatorRubio Galleguillos, Felipe Andrés
dc.date.accessioned2012-09-12T18:25:05Z
dc.date.available2012-09-12T18:25:05Z
dc.date.created2012-09-12T18:25:05Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105607
dc.description.abstractLa practica prolongada fue realizada en Departamento de Microbiología de Alimentos del Instituto se Salud Pública de Chile, durante los meses de Junio a Diciembre del año 2005. Mi labor en la práctica constó de tres etapas simultáneas: La primera consistió en recibir capacitación durante todo el período de mi práctica, en detección y cuantificación de los patógenos bacterianos más frecuentes encontrados en alimentos. La segunda etapa fue implementar el último método de detección de Vibrios (principalmente Vibrio vulnificus en mi caso) según el Manual Analítico Bacteriológico (BAM) año 2004 impuesto por la Food and Drugs Administration (FDA) (1), para la cual se utilizaron cepas de diversos Vibrios tales como Vibrio vulnificus, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio cholerae, etc. Dicha labor será necesaria para actualizar los métodos de detección en los laboratorios de la red de vigilancia epidemiológica de Chile. En la otra etapa, se evaluó según el método que se estaba desarrollando la población de Vibrio vulnificus existente en Puerto Montt, ésta etapa se comenzó a trabajar a partir aproximadamente en julio ya que primero debía estar desarrollada en alguna medida la técnica de detección, además de que estuvieran los materiales necesarios para el trabajo. Las muestras analizadas son ensayos de rutina que llegan al SEREMI de Salud de la región Metropolitana para evaluar durante todo el año la población de Vibrio parahaemolyticus y Vibrio cholerae en Puerto Montt, las cuales se reciben todos los martes y consta de 5 muestras de los cuales se analizan 12 especimenes de cada una, para luego cuantificarlas por el método de tubos múltiples según la tabla de número más probable (anexo, Tabla 1). Es importante que el ISP, como centro de referencia posea información sobre todo patógeno que pueda ser encontrado en alimentos, es por eso que esta etapa culminará con la entrega del procedimiento de detección de Vibrio vulnificus al Departamento de Microbiología de Alimentos
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectQuímica y Farmacia
dc.subjectVibrio
dc.subjectVibrio vulnificus
dc.subjectMicrobiología de alimentos-Técnica
dc.titleImplementación de técnica para la detección de vibrios y análisis de Vibrio vulnificus en muestras de alimentos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución