dc.contributorGai Hernández, María Nella
dc.contributorFacultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
dc.contributorEscuela de Graduados
dc.creatorRubio Lara, Betzabé
dc.date.accessioned2012-09-12T18:23:58Z
dc.date.available2012-09-12T18:23:58Z
dc.date.created2012-09-12T18:23:58Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105216
dc.description.abstractPara el tratamiento del cáncer, segunda causa de muerte en Chile, se utiliza cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia, terapias biológicas o combinaciones de éstas. Un paciente puede ser sometido a una o varias terapias. De estas terapias, la radioterapia, la quimioterapia y recientemente las terapias dirigidas o biológicas producen en el paciente una serie de efectos no deseados, algunos de los cuales aún no han sido resueltos. Una de las toxicidades provocada por los quimioterápicos es la eritrodisestesia palmar plantar (EPP) que disminuye la calidad de vida del paciente y pone en riesgo la continuidad de la terapia. Para disminuir este síntoma se utilizan corticoides y vitamina B6, pero no hay reportes de su eficacia y si no se logra su control, se hace necesario retrasar la terapia, disminuir la dosis de quimioterápicos o cambiar el esquema de terapia, poniendo en riesgo el éxito del tratamiento. La radioterapia por otro lado, puede afectar a los tejidos sanos cercanos al área de tratamiento. Esta toxicidad aparece en diferentes grados, en cerca del 90% de los pacientes, comprometiendo también el éxito de la terapia. En la actualidad no existen estrategias de prevención o tratamiento y el manejo clínico se realiza mediante el uso de preparados tópicos como apósitos hidrocoloidales, gel de aloe vera y/o cremas a base de corticoesteroides. En la búsqueda de una solución para los problemas mencionados, se encontró que un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile había estudiado y publicado las propiedades analgésicas, antioxidantes, antiinflamatorias y cicatrizantes de un extracto estandarizado de Buddleja globosa (matico). Basado en esta investigación, se propuso desarrollar preparaciones dermatológicas con el extracto purificado y estandarizado de matico y evaluarlos en forma preliminar en un grupo de pacientes que presentaban EPP o radioepitelitis. De acuerdo con los resultados previos obtenidos, en este trabajo se propone como hipótesis que el tratamiento tópico con un preparado en base a un extracto de matico farmacológicamente activo y químicamente estandarizado disminuiría los síntomas de la EPP y retrasaría la aparición y severidad de la radioepitelitis secundaria a radioterapia. Para probar esta hipótesis se diseñaron 2 estudios clínicos doble ciego con control placebo, uno para tratar la EPP que presentan pacientes en quimioterapia y otro para prevenir la radioepitelitis a pacientes que deban recibir radioterapia, como tratamiento de cáncer. En el estudio de tratamiento de eritrodisestesia se evaluaron 207 esquemas de quimioterapia que recibieron 121 pacientes, con un total de 1262 ciclos de quimioterapia, en los 207 esquemas todos los pacientes recibieron el mejor cuidado de soporte, en 46 esquemas los pacientes recibieron además una loción en base a extracto estandarizado de matico y en 43 los pacientes recibieron además una loción sin el extracto de matico (placebo). De los tres grupos estudiados el que presentó mejor beneficio clínico con diferencia estadísticamente significativa (p=0.0005 IC 95%) fue la rama que recibió mejor cuidado de soporte más matico. Ingresaron al estudio de profilaxis de radioepitelitis 78 pacientes, 43 de ellos recibieron el gel en base a extracto estandarizado de matico como profilaxis de radioepitelitis y 35 pacientes recibieron gel placebo. El 16,2% de los pacientes que recibieron gel con extracto de matico no presentaron radioepitelitis versus el 8,5% que recibieron gel placebo. El 53,48% de los pacientes con matico presentaron una toxicidad Gº1 versus el 25% de aquellos que recibieron placebo, 27,9% de los pacientes con matico presentaron Gº2 versus 57,14% de los pacientes que recibieron placebo y en Gº3 sólo el 2,3% de los pacientes con matico versus el 8,5% de los que recibieron placebo, es decir los pacientes que recibieron matico presentaron la toxicidad en menor grado y en forma más tardía que aquellos que recibieron placebo. Los resultados de este trabajo permiten concluir que los productos farmacéuticos que contienen un extracto estandarizado de matico disminuyen la EPP con una diferencia estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 95% y retrasan la radioepitelitis tanto en tiempo de aparición como en grado, (p value= 0,03) y un intervalo de confianza que no incluye el cero.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCiencias farmacéuticas
dc.subjectBuddlejaceae
dc.subjectInflamación
dc.subjectAgentes antineoplásicos
dc.titleEvaluación clínica de un extracto de matico en el tratamiento de eritrodisestesia palmar plantar secundaria a quimioterapia y en la profilaxis de radioepitelitis en pacientes sometidos a radioterapia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución