dc.contributorSánchez Ilabaca, Jaime Hernán
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ciencias de la Computación
dc.contributorAlvarez Rubio, Juan
dc.contributorGonzález González, Dionisio
dc.creatorVillane Sansarricq, Julio Felipe
dc.date.accessioned2012-09-12T18:19:00Z
dc.date.available2012-09-12T18:19:00Z
dc.date.created2012-09-12T18:19:00Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104904
dc.description.abstract“El Diseño de entornos virtuales basados en audio, tareas cognitivas y métodos de usabilidad pueden ser utilizados para desarrollar y ejercitar procesos cognitivos, tales como relaciones espacio-temporales, memoria, resolución de problemas, movilidad, orientación, abstracción espacial, percepción háptica e integración cognitiva” El desarrollo de habilidades de movilidad y orientación en personas no videntes es fundamental para el desarrollo de una vida independiente. Sin embargo actividades orientadas en reforzar esta línea de conocimiento requieren interacciones directas con los espacios o lugares, y en muchos casos de la asistencia de un educador o acompañante. Sin embargo es posible, colocar al alcance de las necesidades la tecnología a través del uso de software mediante el cual se puedan construir espacios virtuales a partir de edificios o construcciones complejas ya existentes, de modo que usuarios no videntes a través de retroalimentación auditiva sean capaces de recorrer estos espacios desconocidos sin necesidad de una interacción directa. El objetivo central de esta memoria es utilizar una herramienta de generación de escenarios tridimensionales, a través del cual se llevará a una representación virtual de una construcción real que posee varios niveles estructurales o pisos (en particular la estación de metro Universidad de Chile) que, combinado con una serie de pistas auditivas, podrá ser recorrido por un usuario final ciego, y asimilado en su modelo mental para facilitar su orientación y movilidad en edificios cuya estructuración sea compleja. Para lograr esto se utilizará el Unreal Engine 2, que corresponde a un motor para juegos de PC y consolas escrito en C++. Algunas de las características que vuelven a este motor en un elemento interesante en la construcción de escenarios tridimensionales son: los bajos requisitos de hardware que exige, posee un editor incorporado que se utiliza para construir escenarios y la calidad gráfica y de sonido que es capaz de generar es sumamente eficiente y realista, entre otras.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectComputación
dc.subjectOrientación
dc.subjectMovilidad 3D
dc.subjectUsuarios finales
dc.subjectNo videntes
dc.subjectUnrealEd
dc.titleMovilidad 3D en Usuarios Finales No Videntes
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución