dc.contributorCerda Inostroza, Omar
dc.contributorEsquivel Cabrera, René
dc.contributorÁlvarez Valdés, Iván
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Industrial
dc.creatorMonsalve Miranda, Sebastián Andrés
dc.date.accessioned2012-09-12T18:18:57Z
dc.date.available2012-09-12T18:18:57Z
dc.date.created2012-09-12T18:18:57Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104835
dc.description.abstractEl presente trabajo, corresponde al diseño de un sistema de control de gestión estratégica, mediante la metodología del Balanced Scorecard. Este trabajo tiene lugar en la empresa Bashaus S.A, la cual desde mediados del año 2006, paso de dedicarse solamente a la fabricación de muebles para oficinas, a enfocase en el negocio de la habilitación de oficinas. Debido a esto, Bashaus queda sin una planificación estratégica definida, ni objetivos de mediano o largo plazo. El mercado de la habilitación de oficinas, cuenta con dos segmentos de clientes relevantes según el tipo de oficinas. La habilitación de oficinas tipo A, representa el 52% del total del mercado relevante y el resto corresponde a la habilitación de oficinas tipo B. En conjunto, alcanzan los US$112 MM anuales, con un crecimiento anual esperado del 20%, durante los próximos tres años. De esto, se desprende que para el 2007, se espera que Bashaus S.A. alcance una participación cercana al 2,5% del mercado. El crecimiento del mercado mencionado anteriormente, junto con la posibilidad de agregar valor a los proyectos en los que se participa, asesorando a los clientes respecto de las mejores soluciones que se les puede ofrecer, constituyen las principales oportunidades para la Empresa. Las amenazas, corresponden a la posibilidad de que entren nuevos competidores junto con la gran dependencia de los proveedores. En cuanto a las fortalezas, estas radican en el Know-How de los directivos y de los maestros de la fábrica y sus principales debilidades están ligadas a problemas de capacitación en el área comercial. De esta forma, los temas estratégicos que resumen la planificación estratégica propuesta son: “ofrecer a los clientes soluciones integrales en la habilitación de sus oficinas”, “darse a conocer como una empresa que ofrece soluciones de altísima calidad” y “como una empresa que entrega sus proyectos en los menores tiempos posibles y con una puntualidad a toda prueba respecto de lo comprometido”. De estos temas, se desprenden 19 objetivos estratégicos y 25 indicadores con sus respectivas metas, que tienen por finalidad controlar el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Algunos de los objetivos más relevantes son; “crear una solida base financiera”, “aumentar el beneficio de los clientes”, “disminución en los tiempos de fabricación” e “incrementar conocimiento técnico del Área Comercial” y algunos de los indicadores definidos son; “razón de endeudamiento”, “nivel de satisfacción de los clientes”, “porcentaje de ocupación de la maquinaria” y “porcentaje de ocupación de la maquinaria”. Finalmente, todos los objetivos estratégicos se transforman en planes de acción para las distintas áreas de la Empresa. De esta forma, los planes de acción propuestos van desde perfeccionar el Know-How de su personal, hasta la utilización de las eventuales utilidades que perciba la Empresa en pagar los pasivos exigibles de ésta.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectIngeniería
dc.subjectBalanced scorecard
dc.subjectMapa estratégico
dc.subjectAnálisis Foda
dc.titleDiseño Sistema de Control de Gestión Estratégica para una Empresa Dedicada a la Habilitación de Oficinas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución