dc.contributorZagolin Blancaire, Manlio
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Eléctrica
dc.contributorValdenegro Espinoza, Ariel
dc.contributorMorales Osorio, Nelson
dc.creatorSalinas Gatica, Carlos Felipe
dc.date.accessioned2012-09-12T18:18:33Z
dc.date.available2012-09-12T18:18:33Z
dc.date.created2012-09-12T18:18:33Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cf-salinas_cg/html/index-frames.html
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104410
dc.description.abstractUn alto porcentaje de fallas en las líneas en transmisión es producido por impactos de rayos. A su vez, en líneas con cables de guardia, las fallas más comunes producidas por descargas atmosféricas son las causadas por arco inverso, las cuales se deben a una elevación de potencial en la torre provocada principalmente por la corriente de rayo circulante por la estructura o que se drena vía la resistencia de puesta a tierra. En función de lo anterior, el objetivo principal de esta memoria es determinar el valor de diseño de la resistencia de puesta a tierra a pie de torre en líneas de transmisión de alta tensión con el fin de reducir la tasa de fallas producidas por arco inverso, como parte de la coordinación de aislamiento. La metodología llevada a cabo en este trabajo consistió en realizar una búsqueda bibliográfica especializada, para luego implementar un método de cálculo de la tasa de fallas producida por arco inverso en función del valor de la resistencia de puesta a tierra. El método fue desarrollado en VBA (Visual Basic for Applications), lenguaje de macros de Microsoft Excel. Los resultados que se obtuvieron con el programa fueron comparados con datos de operación reales de líneas de transmisión, donde se obtuvieron resultados aceptables. Además, se revisaron otros métodos para mejorar el desempeño de una línea de transmisión con respecto al impacto de rayos y se realizó un caso de estudio para una línea de transmisión de 345 kV ubicada en zonas cordilleranas altiplánicas del norte de Chile. Como conclusión, se logró comprobar que el programa de cálculo de la tasa de fallas producidas por arco inverso es adecuado para dar una estimación del valor de la resistencia de puesta a tierra, con el fin de obtener un desempeño aceptable para la aislación de una línea en relación al fenómeno de arco inverso. Como trabajo futuro se podrían realizar mejoras al programa, ya sea incluyendo más variables, o agregando la tasa de fallas de blindaje de las líneas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.publisherCyberDocs
dc.rightsSalinas Gatica, Carlos Felipe
dc.subjectElectricidad
dc.subjectFallas de la energía eléctrica
dc.subjectSistemas eléctricos de potencia
dc.subjectDistribución de la energía eléctrica, Chile, Alta tensión
dc.subjectLíneas eléctricas
dc.subjectArco inverso
dc.titleDeterminación de la Resistencia de Puesta a Tierra en Torres de AT en Función del Arco Inverso
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución