dc.contributorZanlungo Matsuhiro, Juan Pablo
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Industrial
dc.contributorZaviezo Schwartzman, Luis
dc.contributorPotocnjak Cabrera, Christian
dc.creatorFierro Gutiérrez, Josefina Gabriela María
dc.date.accessioned2012-09-12T18:17:55Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:12:38Z
dc.date.available2012-09-12T18:17:55Z
dc.date.available2019-04-25T22:12:38Z
dc.date.created2012-09-12T18:17:55Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103728
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2409010
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Título tiene como objetivo desarrollar un Sistema de Evaluación aplicable a los programas de intervención realizados por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU). Esta corporación promueve la defensa de los derechos del niño a través de iniciativas de desarrollo local, en ámbitos como: Promoción de Derechos, Educación, Defensa Jurídica y Legislación, entre otros. El Sistema propuesto en este trabajo permitirá determinar si los programas están alcanzando los resultados esperados y generará los conocimientos necesarios para mejorar la toma de decisiones y programaciones futuras. La propuesta desarrollada surge de la necesidad de ACHNU de tener un Sistema de Evaluación que le permita perfeccionar continuamente sus programas de intervención, tal como ha sido establecido en su “Plan Estratégico 2005-2010”. Para esto, el Trabajo de Título se dividió en dos partes: la primera se refiere al diseño del Modelo Evaluativo y la segunda, al diseño de los Procesos del Sistema de Evaluación. En la primera parte, el diseño del Modelo Evaluativo, se definieron los siguientes atributos del sistema: i) los Aspectos Conceptuales, que incluyen la definición de las tres dimensiones de análisis: Perspectiva de Intervención, Conocimiento e Incidencia, y además la construcción de variables e indicadores particularizados para tres grupos de proyectos. ii) los Aspectos Metodológicos, que contienen la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación para los tres grupos mencionados, el diseño muestral, la periodicidad y frecuencia, y la definición del plan de análisis. iii) y finalmente el Aspecto de Recursos, en el cual se establecen los recursos humanos necesarios para su ejecución y los recursos monetarios que se requerirán. Respecto a la segunda parte, el diseño de los Procesos del Sistema, se determinaron las cuatro etapas que conforman el ciclo evaluativo: i) Programación de las evaluaciones por proyecto; ii) Evaluación por proyecto; iii) Evaluación institucional y iv) Metaevaluación del sistema. Para estas se establecieron los procesos que las componen y, a su vez, el flujo de actividades. Se concluye principalmente que el Sistema de Evaluación es flexible y adaptable a las necesidades futuras de ACHNU, que es replicable a otras instituciones, que requiere de la contratación de un asistente y tres evaluadores por jornadas parciales y que tiene un costo total anual cercano a los quince millones de pesos. Y asimismo se sugiere propiciar una cultura evaluativa, promover un sentido de aprendizaje, generar un fuerte compromiso de todos los actores y favorecer su participación, incluyendo los sujetos intervenidos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.publisherCyberDocs
dc.rightsFierro Gutiérrez, Josefina Gabriela María
dc.subjectIngeniería
dc.subjectAsociación Chilena Pro Naciones Unidas
dc.subjectEvaluación de proyectos
dc.subjectDerechos del niño
dc.titleDiseño de un Sistema de Evaluación para la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución