Chile | Tesis
dc.contributorFont Filax, Alejandro
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Mecánica
dc.contributorZúñiga Páez, Alejandro
dc.contributorBustamante Plaza, Roger
dc.creatorVidal Kocksch, Alejandro Patricio
dc.date.accessioned2012-09-12T18:17:51Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:12:16Z
dc.date.available2012-09-12T18:17:51Z
dc.date.available2019-04-25T22:12:16Z
dc.date.created2012-09-12T18:17:51Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103650
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2408934
dc.description.abstractDurante un evento sísmico las masas de los componentes de una válvula y su sistema de accionamiento producen solicitaciones (inducidas por la oscilación sísmica) que pueden afectar el correcto funcionamiento de esta, estas solicitaciones se ven acrecentadas para el caso de válvulas de gran tamaño, debido a las grandes masas excéntricas involucradas. La sismicidad en Chile tiene la particularidad de poseer sismos de gran duración en su manifestación de mayor intensidad, con lo que válvulas fabricadas bajo estándares y normas extranjeras podrían funcionar incorrectamente durante una situación de emergencia. El principal objetivo de este trabajo es generar una metodología para diseñar y calificar grandes válvulas de seguridad, considerando las solicitaciones sísmicas y de trabajo (presión, peso propio y dilatación térmica) de estas. Se tomaran como base los procedimientos aplicados en la norma ASME QME-1-2007 (para calificación de equipos mecánicos activos utilizados en plantas nucleares), desarrollándose estos con mayor detalle, complementándolos y aplicándolos al caso de la sismicidad nacional. Para ejemplificar la metodología se estudió una válvula de mariposa de 36 pulgadas de diámetro, calculándose el campo de deformaciones de esta sometida a cargas de trabajo y luego a cargas sísmicas. El análisis se centra en el sistema de accionamiento y sellado, considerando las deformaciones y esfuerzos en el eje, disco, sello y bujes de la válvula. Los resultados obtenidos indican que los esfuerzos en los distintos elementos analizados (tanto para carga de trabajo como para carga sísmica) están bajo los máximos admisibles para los distintos materiales empleados, además las fuerzas de contacto generadas producen fuerzas de roce que están por debajo de la fuerza generada por la motorización especificada con la válvula. Se concluye que la válvula analizada es capaz de mantener su integridad física y operabilidad bajo su carga normal de trabajo y durante un evento sísmico. La metodología de calificación generada permite incorporar cargas de trabajo y sísmicas, analizando la incidencia de las deformaciones producidas sobre el sistema de accionamiento y sellado de la válvula.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.publisherCyberDocs
dc.rightsVidal Kocksch, Alejandro Patricio
dc.subjectMecánica
dc.subjectVálvulas
dc.subjectMétodos de elementos finitos
dc.subjectEsfuerzos y deformaciones
dc.subjectVálvulas de seguridad
dc.titleEstudio Sísmico de Operabilidad de Grandes Válvulas de Seguridad
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución