dc.contributorContreras Villablanca, Eduardo
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Industrial
dc.contributorCovarrubias Noé, Emilio
dc.contributorCerda Inostroza, Omar
dc.creatorPacheco Espinoza, Ernesto Eduardo
dc.date.accessioned2012-09-12T18:17:29Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:10:09Z
dc.date.available2012-09-12T18:17:29Z
dc.date.available2019-04-25T22:10:09Z
dc.date.created2012-09-12T18:17:29Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103276
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2408563
dc.description.abstractEl proyecto consiste en el diseño de un modelo de negocio que integra un sistema de recolección diferenciado de residuos sólidos domiciliarios a los edificios, en el cual los residuos reciclables son vendidos y los no reciclables están afectos a la gestión de las municipalidades. Ésta acción permite a las inmobiliarias brindar un producto con mayor valor agregado, alineado con sus objetivos estratégicos y que sea rentable en forma privada o social, tanto en el corto, mediano como en el largo plazo. En primer lugar se estudió y caracterizó el mercado del reciclaje, identificando los tipos de incentivos económicos típicamente usados para el control de la contaminación y la experiencia internacional en su aplicación. Luego de haber identificado los factores clave que componen el mercado de reciclaje, se propuso un esquema de incentivos de carácter económico y cultural acorde con la situación actual en la Región Metropolitana. De lo anterior se desprende que el cobro por conceptos de aseo que deberían realizar a futuro las municipalidades debería basarse en las unidades o cantidad efectiva de basura generada por las familias. En cuanto a la actualidad, el incentivo está determinado por el traspaso de los ahorros por concepto de rellenos sanitario desde las municipalidades a los residentes de edificios. En segundo lugar, se caracterizó el mercado inmobiliario en el marco de construcciones Green Building o construcción sustentable, enfoque que promueve el uso eficiente de la energía y los recursos naturales. Aprovechando la existencia de un área del sector construcción que considera el cuidado del medio ambiente, el proyecto posiciona a las inmobiliarias como las encargadas de implementar en un inicio los mecanismos para que las personas separen la basura en los hogares con una retribución económica por la venta de los residuos reciclables. Uno de los potenciales beneficios que generaría la nueva gestión de los residuos sólidos domiciliarios se reflejaría en una disminución del valor de los gastos comunes para las familias. De acuerdo a lo anterior, se estudió mediante una encuesta la factibilidad de que los edificios sean vendidos a un mayor precio o en un menor tiempo, obteniéndose un resultado positivo para ambas situaciones. Los resultados obtenidos muestran que sería posible crear un negocio a partir de edificios con las implementaciones básicas para reciclar, con un éxito que dependerá en gran medida de los incentivos que tengan las personas para participar. Desde la perspectiva inmobiliaria el proyecto resulta rentable en un periodo de evaluación de 19 meses, obteniéndose un VPN de 127 UF. El resultado positivo de la evaluación económica, junto al aumento en la responsabilidad social empresarial que adquirirían las inmobiliarias, hacen atractiva la realización del proyecto sin recurrir a una evaluación social.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectIngeniería
dc.subjectGestión de negocios
dc.subjectRecolección de residuos sólidos
dc.subjectMercado del reciclaje
dc.titleDesarrollo de un Modelo de Negocio Asociado a la Implementación de un Sistema de Reciclaje en los Edificios en la Región Metropolitana
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución