dc.contributorSandoval Arenas, Jorge
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Eléctrica
dc.contributorBecerra Yoma, Néstor
dc.contributorCastro Rojas, Alberto
dc.creatorSaavedra Rendic, Diego Emilio
dc.date.accessioned2012-09-12T18:17:21Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:09:34Z
dc.date.available2012-09-12T18:17:21Z
dc.date.available2019-04-25T22:09:34Z
dc.date.created2012-09-12T18:17:21Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103164
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2408451
dc.description.abstractLas redes de telecomunicaciones presentan elementos y funcionalidades comunes, las cuales en la actualidad tienden a converger hacia un componente común. Esta infraestructura colectiva permite proveer servicios de manera transversal a través de la red, sin importar la tecnología de acceso utilizada, ya sea telefonía móvil, telefonía fija o tradicional, redes de datos como Internet, u otras. En el caso de la telefonía móvil, la convergencia viene dada por la recomendación del grupo 3GPP (3rd Generation Partnership Group), la cual considera un núcleo de red basado en IP denominado IMS (IP Multimedia Subsystem). El objetivo general del presente trabajo de título es el diseño e implementación de una plataforma para la provisión de aplicaciones multimedia en redes convergentes, basada en software de código abierto, que permita el desarrollo fácil de servicios de valor agregado y se integre a las redes desplegadas en la actualidad. Además, se busca comunicar e integrar la arquitectura con un núcleo IMS, estudiando la conexión a la plataforma mediante terminales de distinta tecnología de acceso. En este trabajo se evalúan distintas alternativas de implementación para la plataforma. Las características de dichas opciones son comparadas a nivel de funcionalidades, eligiéndose OpenSER como el software a utilizar para desplegar la arquitectura. Variadas aplicaciones se implementan en el sistema, incluyendo la capacidad para realizar llamadas de voz tradicionales, el servicio de VoiceMail, un servidor de presencia, mensajería instantánea, Click-to-Dial, IPTV y el envío de SMS vía web. El siguiente paso consiste en integrar la arquitectura a un núcleo IMS, con tal de probar la interacción con las aplicaciones. Por último, se define y ejecuta un plan de pruebas, con el fin de certificar el funcionamiento de la plataforma de acuerdo a los estándares y garantizar su interoperabilidad con otros sistemas relevantes. Se concluye que es posible desplegar una arquitectura básica de servicios basada en software de código libre, lo que permite reducir significativamente los costos de implementación de una plataforma de aplicaciones ro busta y escalable. Se identifican también distintas interpretaciones de los protocolos, tanto en el núcleo de red como en los clientes, cobrando especial importancia el ajuste a los estándares para asegurar la compatibilidad entre plataformas y terminales de usuario. Por último, se presentan recomendaciones de trabajo a futuro basadas en los resultados de este proyecto.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectElectricidad
dc.subjectRedes convergentes
dc.subjectIMS
dc.subjectServicios de valor agregado
dc.subjectPlataforma de aplicación
dc.titleArquitectura de Aplicaciones para Redes Convergentes
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución