dc.contributorMeller Bock, Patricio
dc.contributorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
dc.contributorDepartamento de Ingeniería Industrial
dc.contributorMizala Salcés, Alejandra
dc.contributorHuneeus Lagos, Cristóbal
dc.contributorRaczynski Von Oppen, Dagmar
dc.creatorBordon Tapia, Paola
dc.date.accessioned2012-09-12T18:12:13Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:07:52Z
dc.date.available2012-09-12T18:12:13Z
dc.date.available2019-04-25T22:07:52Z
dc.date.created2012-09-12T18:12:13Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102835
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2408127
dc.description.abstractEsta tesis analiza la participación laboral femenina en Chile y cuantifica el efecto de un aumento en la cobertura de educación preescolar en las tasas de participación y en la cantidad de horas trabajadas de las mujeres casadas o convivientes entre 25 y 39 años. La fuente de datos a utilizar proviene de la Encuesta CASEN del año 2000. La estimación procede en dos etapas: primero se estima un modelo de elección discreta Probit con el fin de encontrar los determinantes que afectan la participación. Luego se estima la oferta laboral, usando el modelo de regresión de Heckman, de manera de controlar el sesgo de selección en la decisión de participación usando como variable de exclusión la oferta de educación preescolar en la comuna. Los resultados de la estimación del modelo Probit corroboran estudios anteriores respecto de los factores que más influyen en la participación laboral femenina, tales como la edad, el ingreso total del hogar, el nivel de educación, número de hijos mayores y menores de 5 años, lugar de residencia, entre otros. El resultado más importante de la tesis es la cuantificación del impacto de la oferta de educación preescolar sobre las tasas de participación femenina: si se duplicará la matrícula preescolar que había en el año 2000, la tasa de participación de las mujeres casadas aumentaría 12,9 puntos porcentuales, ceteris paribus. De la estimación de la oferta laboral, se obtiene que el salario por hora afecta negativamente el número de horas trabajadas, es decir, el efecto ingreso domina sobre el efecto sustitución, mientras que el ingreso total del hogar afecta positivamente, contradiciendo la teoría económica convencional.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectIngeniería
dc.subjectOferta laboral femenina
dc.subjecteducación preescolar
dc.titleEl Efecto de los Jardínes Infantiles el la Oferta Laboral Femenina. Analisis del Caso Chileno
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución