dc.contributorMerino Montero, Luis
dc.contributorFacultad de Artes
dc.contributorEscuela de Postgrado
dc.creatorGarcía, María Inés
dc.date.accessioned2012-09-12T18:07:10Z
dc.date.accessioned2019-04-25T22:01:40Z
dc.date.available2012-09-12T18:07:10Z
dc.date.available2019-04-25T22:01:40Z
dc.date.created2012-09-12T18:07:10Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101618
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2406915
dc.description.abstractEl trabajo de tesis aborda las prácticas musicales de Fioravante (Tito) Francia, músico mendocino nacido en 1926. Personalidad polifacética, desarrolló diversas actividades. Se desempeñó como guitarrista estable en las emisoras de radio mendocinas; participó del Movimiento del Nuevo Cancionero, movimiento que en la década del 60 propugnó una renovación de la canción popular; fue docente, tarea que desarrolló en diversos ámbitos institucionales; como compositor, su producción está dividida émicamente en música popular y música clásica. En el campo de la música popular compuso géneros de raíz folclórica, como zambas, tonadas, cuecas, y una litoraleña, y géneros urbanos como tangos, boleros y canciones. En su listado de música clásica figuran piezas breves, conciertos, sinfonías, poemas sinfónicos, música de cámara y una sonata. Algunas de sus obras populares han sido premiadas y una de ellas, Zamba azul, se ha constituido en el símbolo representativo de su producción. Francia ha recibido numerosas distinciones, homenajes y reconocimientos que hablan de la recepción que ha hecho de él la sociedad mendocina. El objetivo general del trabajo es dar cuenta de una práctica musical compleja de un músico mendocino, de manera de poder valorar sus diversos aspectos integrándolos en un diálogo de significaciones entre ellos y en relación al contexto sociocultural. Por ser un objeto de estudio complejo, se han recogido aportes de diversos marcos referenciales para desarrollar las metodologías necesarias para el trabajo, el que se inscribe en el marco general de una metodología cualitativa, con la búsqueda de información a través de entrevistas y fuentes como publicaciones periódicas, leyes, resoluciones y legajos personales. Se han tomado aportes de la historia social, la sociología, la semiótica y la musicología histórica y etnomusicología. El alto grado de relación entre los campos de la música clásica y popular en que divide su producción verifica la hipótesis de que la canción popular se constituye en fuente generadora de toda la producción y explica la relación de tradición-renovación que se da entre ambos campos. El carácter renovador de la canción popular de Tito Francia resulta un cambio en el horizonte de expectativas de su época
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectMagister en Artes, mención Musicología
dc.subjectMusicología
dc.titleTradición y Renovación. Historia Social de las Prácticas Musicales de Tito Francia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución