dc.contributorRojas Contreras, Sergio
dc.contributorFacultad de Artes
dc.contributorEscuela de Postgrado y Postítulo
dc.creatorAbarca Barboza, Bernardita
dc.date.accessioned2012-09-12T18:05:09Z
dc.date.accessioned2019-04-25T21:59:53Z
dc.date.available2012-09-12T18:05:09Z
dc.date.available2019-04-25T21:59:53Z
dc.date.created2012-09-12T18:05:09Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101245
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2406549
dc.description.abstractEsta investigación se ha enfocado en el análisis respecto del concepto arte social, el cual se referiría a expresiones cuyas principales motivaciones se alejarían de la especificidad del campo artístico, para involucrarse en ámbitos de la sociedad que resultan de interés para el artista, en cuanto temática como destino principal de la obra. Teniendo como punto de partida los antecedentes teóricos y experiencias artísticas que serían inscribibles en este concepto –principalmente a nivel latinoamericano y con énfasis en el contexto chileno durante la dictadura iniciada en 1973-se reflexionó sobre su posible aplicación a cuatro obras realizadas en el Chile contemporáneo, específicamente en la última década, teniendo en cuenta los cambios que ha enfrentado la sociedad chilena desde entonces. Actualmente, el contexto social otorga motivaciones políticas diferentes, pero existen de todos modos conflictos de desigualdad social, y de relación con la memoria de los acontecimientos pasados. Todo esto es considerado por algunos artistas, para desarrollar propuestas que se relacionen con el espacio público, en sus posibilidades de experiencia abierta y de comunicación con sus habitantes. En las obras de arte social, el entorno es fundamental en la obra, es parte de ella en tanto problema, campo de interacciones y material significante. Las propuestas abordadas se llevaron a cabo en el espacio público, por lo cual resultó fundamental considerar los códigos que los artistas usaron para generar estrategias de validación social, así como también las posibilidades de relación de la obra con el espacio público y la ciudadanía, tomando en cuenta que las obras de arte social dialogan con una multiplicidad de variables: contexto histórico, político, económico, social y urbano. A lo anterior se incluyó el análisis de las eventuales reacciones de los transeúntes respecto de la obra, las cuales no estarían preestablecidas y que podrían, en ocasiones, articularse como respuestas e incluso indicios de diálogo con el problema planteado
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectArte--Aspectos sociales
dc.subjectEspacios públicos
dc.subjectArte público--Chile
dc.titleArte social y espacio público — relaciones entre arte, ciudadanía y entorno urbano
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución