dc.contributorMaldonado, Carlos Eduardo
dc.creatorCampos Delgado, Natalia
dc.date.accessioned2017-02-06T12:34:06Z
dc.date.available2017-02-06T12:34:06Z
dc.date.created2017-02-06T12:34:06Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12849
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_12849
dc.description.abstractThis paper approaches a phenomenon as vital as it is relevant for humanity: production, distribution, use and control of seeds. An analysis of phenomena manifested in the framework of complex systems is brought about by complexity science perspective, specifically food systems. Henceforth, it is carried out a characterization of Colombian food system, while global food system is alluded from a vision of fractality. Likewise, it is pursued an analysis of complex phenomena as social actions of self-organization and swarm intelligence demonstrations, around the protection of native seeds and ancestral knowledge of agriculture, in a regional and local level.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceBarabási, A.-L. (2003). Linked. How everything is connected to everything and what it means for business, science and everyday life. New York: Plume.
dc.sourceCilliers, P. (1998). Complexity and postmodernism: understanding complex systems. Londres: Routledge.
dc.sourceEstrada, E. (2012). The Structure of Complex Networks. Theory and Applications. New York: Oxford University Press.
dc.sourceJohnson, S. (2001). Sistemas Emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceMaldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.sourceMandelbrot, B. (2006). Los Objetos Fractales. Forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets.
dc.sourcePerfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., Leivobich, J. (., Botello, S., Cortés, S., y otros. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo
dc.sourceSolé, R. (2009). Redes complejas. Del genoma a Internet. Barcelona: Tusquets.
dc.sourceStrogatz, S. (2003). Sync. How order emerges from chaos in the universe, nature and daily life. New York: Hyperion.
dc.sourceTalanquer A., V. (1996). Fractus, Fracta, Fractal: fractales, de laberintos y espejos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceForero Álvarez, J. (2003). Producción familiar y sistema alimentario. En J. Forero Álvarez, Economía Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. (págs. 27-32). Bogotá.
dc.sourceAldana, M. (2006). Redes Complejas. FIS-UNAM, 1-34.
dc.sourceCasquier, J., & Ortiz, R. (2012). Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético? Revista de la Facultad de Derecho-PUCP, 281-300.
dc.sourceGutiérrez Escobar, L. M. (2015). Soberanía Alimentaria. La Red de Semilas Libres de Colombia. Con[textos], 11-24.
dc.sourceMaldonado, C. (2008). Complejidad y ciencias sociales desde el aporte de las matemáticas cualitativas. Cinta Moebio, 153-170.
dc.sourceMaldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Rev. Colomb. Filos. Cienc. , 71-93.
dc.sourceMuñoz, M. A., López, J. A., & Caicedo, E. F. (2008). Inteligencia de enjambres: sociedades para la solución de problemas (una revisión). Revista Ingeniería e Investigación VOL. 28 No. 2,, 119-130.
dc.sourceDinero. (15 de mayo de 2014). El genoma criollo. Recuperado el 18 de agosto de 2016, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/negocio-semillas-colombia/196126?pagespeed=noscript
dc.sourceDinero. (10 de mayo de 2014). Informe Especial. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Sí son grandes superficies: http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/grandes-superficies-colombia/201679
dc.sourceETC Group. (2008). De quién es la naturaleza, el poder corporativo y la frontera final en la mercantilización dela naturaleza. Comuniqué No. 100.
dc.sourceETC Group. (s.f.). Con el caos climático, quien nos alimentará: ¿La cadena industrial de producción de alimentos o las redes campesinas?
dc.sourceOberwager, K. (2010). Semillas y la Ciudad: la Agricultura Urbana en Oáxaca de Juárez como un aporte a la agricultura alimentaria. Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 972.
dc.sourceWilliams, R., Berlow, E., Dunne, J., Barabási, A.-L., & Martinez, N. D. (2002). Two degrees of separation in complex food webs. PNAS, 12913-12916.
dc.sourceWiskerke, J. S. (2009). On Places Lost and Places Regained: Reflections on the Alternative Food Geography and Sustainable. International Planning Studies, 369-387.
dc.sourceDe Schutter. (2008). Analysis of the World Food Crisis by the U.N Special Rapporteur on the right to food. Geneva/New York: UNITED NATIONS.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación. (2016). Estudio pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá.
dc.sourceGordillo, G., & Méndez Jerónimo, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Documento base para discusión. FAO.
dc.sourceGrain. (2011). El gran robo de los alimentos. Cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Buenos Aires.
dc.sourceGrupo Semillas. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos en mano de los agricultores. Acciones para enfrentar el colonialismo. Grupo Semillas.
dc.sourceImaginary. Open Mathematics. (s.f.). El atractor de Lorenz. Recuperado el 18 de agosto de 2016, de https://imaginary.org/es/gallery/el-atractor-de-lorenz
dc.sourceInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (17 de junio de 2015). Solo el 16 por ciento de los suelos de Colombia está blindado contra la “depredación ambiental” del hombre. Recuperado el 24 de abril de 2016, de http://noticias.igac.gov.co/solo-el-16-por-ciento-de-los-suelos-de-colombia-esta-blindado-contra-la-depredacion-ambiental-del-hombre/
dc.sourceOrdoñez, F. (28 de abril de 2016). Colombia: los supermercados y el derecho a la alimentación. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Grain: https://www.grain.org/es/bulletin_board/entries/5456-colombia-los-supermercados-y-el-derecho-a-la-alimentacion
dc.sourceSobrino Mejía, P., Gutiérrez Roncero, C., Luyo Aguilar, S., Magallanes Martínez, R., & Lévano Yataco, V. (s.f.). Teoría del caos: efecto mariposa. Perú: Universidad Ada Byron.
dc.sourceUniversidad del Rosario. (marzo de 2013). ¿Quiénes son los campesinos colombianos hoy? Recuperado el 18 de agosto de 2016, de http://www.urosario.edu.co/campesinos-colombianos/
dc.sourceWiggins, S., & Levy, S. (2008). Rising food prices: A global crisis. Overseas Development Institute, 1-4.
dc.sourceVélez, G. (5 de mayo de 2016). Semillas y seguridad alimentaria en Colombia. (N. A. Campos, Entrevistador)
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSistema complejo
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectFractales
dc.subjectRedes complejas
dc.subjectAuto organización
dc.titleSistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución