dc.contributorCortés-García, Claudia-Margarita
dc.creatorGarzón Huérfano, Sonia Carolina
dc.date.accessioned2017-09-20T13:23:24Z
dc.date.available2017-09-20T13:23:24Z
dc.date.created2017-09-20T13:23:24Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13767
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_13767
dc.description.abstractThis intervention project seeks to examine the health situation of children in early childhood victims of forced displacement, who live in the Ciudadela Santa Rosa, an urbanization where significant detriments of social determinants are perceived, which demean the quality of life of the population that inhabits it and that therefore has an impact on their health. Due to the proportion and magnitude of the conflicts that the residents of Ciudadela live, this project becomes relevant because it constitutes a guide that reflects the state of the health of children, who are significantly affected by the expulsion of the territory of origin and the conditions of the Citadel that disturb their health. In addition, because parents or guardians of this population are forced to change their cultural, economic, social and food patterns that disadvantage their physical, mental and emotional health. The aim is to propose a strategy aimed at the local and district authorities so that, together with the residents of the city, an attempt is made to mobilize and mitigate the effects that disrupt the healthy growth of the child population. With this project, it is hoped to contribute in the construction of knowledge and to contribute to the definition of alternative solutions that will reduce the factors and risks of morbidity in children of early childhood victims of forced displacement.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de ciencias humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAbadía, César. 2010. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia. Journal: Revista Gerencia y Políticas de Salud
dc.sourceAlonso G. Julia y ROMÁN S.. José M.ª. 2005. Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema Vol. 17, nº 1, Universidad de Valladolid. Pág. 76-82.
dc.sourceAnalizan situación de víctimas del conflicto. (Sin A. A.), 27 Octubre de 2015. El nuevo siglo
dc.sourceBarreras de acceso a servicios de salud. 2013. Hospital Chapinero de Chapinero Equipo de vigilancia de salud pública comunitaria. Localidad de Barrios Unidos. Bogotá.
dc.sourceBernal Luis (2009). Atención en salud de familias desplazadas por la violencia: reflexiones desde la experiencia docente-asistencial. Publicación: med.javeriana.edu.co
dc.sourceBoletín Técnico de Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. 2 de marzo de 2016. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Bogotá, Colombia.
dc.sourceBondioli C. Hmong. 2000. Parent Education and Involvement and its impact on children: A correlational study. University of Wisconsin-Stout. Estados Unidos.
dc.sourceBourdieu Pierre. 1999. La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España, Taurus
dc.sourceBreilh Jaime. 1999. La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y del género. En: Viveros Vigoya, Mara, comp. y Garay Ariza, Gloria, comp. Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, CES. Pág. 130-141.
dc.sourceCantillo Diana. 10 de abril de 2013. “Santa Rosa: urbanización problema”. El Espectador. Bogotá
dc.sourceCaracterización del micro territorio Ciudadela Santa Rosa adscrito al territorio La Gloria, de la Localidad San Cristóbal. Mayo de 2014. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico de la Secretaria Distrital de Integración Social. Bogotá, Colombia
dc.sourceCartografía Social, Cartografiando nuestra realidad. 2008. Instituto Distrital de la Participación Social – IDPAC.
dc.sourceCITYTV. 18 de junio de 2015. “Desplazados en barrio de Bogotá ahora les quitan casas a sus dueños”. El Tiempo. Bogotá
dc.sourceCODHES. Situación de los Derechos Humanos en la Localidad de San Cristóbal. Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado (2014), Convenio No. 123 de 2013. Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal.
dc.sourceColombia, consecuencias humanitarias del conflicto armado en Colombia. 2010. Informe Cruz Roja Colombiana
dc.sourceDiagnóstico local en salud con participación social, 2014. Localidad San Cristóbal. Equipo ASIS, ESE San Cristóbal.
dc.sourceDelgado, Manuel. 1999. El animal público. Barcelona, Anagrama.
dc.sourceDonabedian Avedis. 1973. Aspects of medical care administration. Specifying requirements for health care, Harvard University Press.
dc.sourceDurán S. Ernesto. 2002. Niños, niñas y conflicto armado en Colombia. Una aproximación al estado del arte. 1990-2001. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional – Observatorio de infancia. Convenio del Buen Trato. Fundación Antonio Restrepo Barco
dc.sourceEcheverry Juan. Febrero 2001. ¿Nos parecemos al mundo?. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourceEl debate determinantes-determinación: aportes del análisis teórico, epistemológico y político. 2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol. 31 sup.1 Medellín.
dc.sourceEstudio nutricional de alimentación y condiciones de salud de la población desplazada por la violencia en seis subregiones de Colombia. 2005. Organización Panamericana de la Salud y Programa Mundial de Alimentos. Unión temporal econometría S.A. SEI S.A. Bogotá, Colombia
dc.sourceFarmer Paul. September 2013. Reimagining global health. California Series in Public Anthropology.
dc.sourceGarner Isaza. 2001. Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de investigación. Manizales, Colombia
dc.sourceGeiger Pedro. 1996. Territorio, Globalización y Fragmentación. Hucitec.
dc.sourceGramsci Antonio. 2000. Philosophy, Common Sense, Language and Folklore. En: An Antonio Gramsci Reader: Selected Writings, 1916-1935, edited by David Forgacs. New York: New York University Press
dc.sourceJohnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher
dc.sourceLa epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. Enero-abril, 2010. Universidad Nacional de Lanús vol. 6, No. 1,. Buenos Aires, Argentina
dc.sourceLas frutas y verduras podrían salvar la vida de 1.7 millones de humanos. 15 de Julio de 2011. Colprensa, Vanguardia.com. Bogotá
dc.sourceLentini Mercedes. Agosto 1997. El Hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional. Revista INVI No. 31, Volumen 12
dc.sourceLineamientos institucionales para el acceso a los servicios de salud para la población víctima del conflicto armado. Diciembre de 2015. Bogotá, D.C. Subsecretaría de Salud Pública. Secretaría Distrital de Salud.
dc.sourceLópez Marcelino y Laviana Margarita. Marzo 2007. Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas con trastorno mental grave. Propuestas desde Andalucía. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. 27 No. 1 Madrid, España
dc.sourceMalaver Carol. 25 de junio de 2015. El conjunto residencial que soporta robos, violaciones y asesinatos: La Ciudadela Santa Rosa está invadida por personas que dicen ser desplazadas. El Tiempo, Bogotá.
dc.sourceMartín J. Urquijo Angarita. La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. EDETANIA 46, Diciembre 2014, 63-80.
dc.sourceMedina C. Ana J. junio 2000. El legado de Piaget. Educere, vol. 3, núm. 9, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
dc.sourceMinisterio Nacional de Educación. Documento CONPES Social 109, Política Pública Nacional de Primera Infancia "Colombia por la Primera Infancia" del 03 de diciembre de 2007. Bogotá, DC., 20 de Marzo de 2014.
dc.sourceMogollón Pérez Amparo S. y VÁZQUEZ N. 2006. María L. Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.sourceMontañez G. Gustavo. 1998. Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía. Vol. VII, No. 1-2. Revista del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceNaomar Almeida Filho. 2009. Boletín del Observatorio en salud. Opinión y Debate en salud. Vol. 2: No. 4. Colombia. Pág. 19-21
dc.sourcePasseron, Jean Claude (1983): La teoría de la reproducción social como una teoría del cambio: una evaluación crítica del concepto de "contradicción interna", Estudios Sociológicos I:3.
dc.sourcePierre Bourdieu, La distinción, París, Minuit, 1979, p. 437, en Nueva sociedad Nro. 71, Marzo- Abril de 1984, pp. 69-78
dc.sourcePecaut Daniel. Septiembre de 2003. Violencia y Política en Colombia, Elementos de reflexión, Universidad del Valle, facultad de Ciencias Sociales y económicas.
dc.sourceBoletín Salud Colectiva para las diversidades y la inclusión “Resultados del Programa Territorio Saludable Periodo Enero 2013 –a Agosto 2014” ESE San Cristóbal.
dc.sourcePool Robert, Geissler Wenzel. 2005. Medical Anthropology. First published. Open University Press.
dc.sourcePuche-Navarro, Orozco, Correa & Orozco (2007). Reducción de la mortalidad en la niñez. Nota descriptiva No. 178. Enero 2016 Funcionamientos, desarrollos y competencias de niños y niñas de 0 a 6 años. Ministerio de Educación Nacional Pág. 8- 11
dc.sourceRestrepo Jorge A. Mayo de 2006. Desmovilización de las AUC: ¿Mayor seguridad humana?. Bogta, Colombia. UN Periódico Universidad Nacional. No 92.
dc.sourceRodríguez Neris. Abril de 2013. Educación ambiental para la salud. Una experiencia pedagógica para el desarrollo local. Centro de Estudios Cuba – Caribe. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
dc.sourceRoth Andre-Noel. Septiembre 2012. Políticas Públicas, Formulación, implementación y evaluación. Ed Aurora. Bogotá DC. Colombia.
dc.sourceRueda C. Laura. Noviembre de 2004. Consideraciones éticas en el desarrollo de investigaciones que involucran a seres humanos como sujetos de investigación las investigaciones en terapia ocupacional comunitaria. Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile. No. 4
dc.sourceamayo Eduardo, Enero 2001. La niñez es el eslabón más débil de la mundialización. Las perlas del neoliberalismo. Artículo de Eduardo Tamayo (Tomado de Servicios Informativos ALAI para América Latina
dc.sourceToboso Mario. 2008. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, No 20.
dc.sourceTorrado M. 2004. Estudios de encuesta, metodología de la investigación. La Muralla. Barcelona, España
dc.sourceZakus David. Marzo - Abril de 1988. La participación comunitaria en los programas de atención primaria a la salud en el tercer mundo. Salud Pública. Vol. 30, No. 2
dc.sourceHttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/
dc.sourcehttp://www.who.int/es/ - Organización mundial de la salud
dc.sourcehttps://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Discapacidad/Paginas/enfoque-diferencial.aspx
dc.sourcewww.who.int/social_determinants
dc.sourcehttps://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx
dc.sourcehttp://encuentros.alde.es/anteriores/xiveea/trabajos/r/pdf/059.pdf, pag 6 falta el resto
dc.sourcehttp://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/EspacioPublico/Sistema_Espacio_Publico
dc.sourcehttp://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB113/seb11312.pdf
dc.sourcewww.who.int/topics/environmental_health/es/
dc.sourcehttp://www.victimasbogota.gov.co/
dc.sourcehttp://www.victimasbogota.gov.co
dc.sourcehttp://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdf
dc.sourcehttp://www.who.int/topics/es/ Organización mundial de la salud
dc.sourcehttp://www.saludcapital.gov.co
dc.sourcehttp://www.who.int/social_determinants/es/
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDesplazamiento forzado
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectSalud
dc.subjectGestión social
dc.titleEstrategia integral de atención comunitaria para mejorar las prácticas en el cuidado de la salud de niños y niñas de la primera infancia víctimas de desplazamiento forzado el caso de la ciudadela Santa Rosa, localidad San Cristóbal, Bogotá
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución