dc.contributorLondoño-Toro, Beatriz
dc.creatorCoral Argoty, Marino
dc.date.accessioned2015-02-03T01:07:26Z
dc.date.available2015-02-03T01:07:26Z
dc.date.created2015-02-03T01:07:26Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10095
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_10095
dc.description.abstractThe victims law is the policy created to protect the rights of victims in Colombia; however, it has shortcomings regarding the concept of victim and comprehensive reparation. Administrative Law is the legal tool to overcome these legislative constraints.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Derecho Administrativo
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceARANGO, Rodolfo. Justicia transicional y derechos en contextos de conflicto armado. En Memorias – Conference Paper. Serie – Enfrentando el pasado. El legado de la vedad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. 2007.
dc.sourceARDILA GALINDO, Humberto. Los derechos de las víctimas. Estudio sobre los derechos sustantivos y procesales de las víctimas. Ediciones Nueva Jurídica, 2012.
dc.sourceBERNAL SARMIENTO, C.E. El proceso penal de justicia y paz. Compilación de autos de la sala de casación penal de la corte suprema de justicia. Centro Internacional para la justicia transicional, Bogotá, 2009.
dc.sourceBOLÍVAR JAIME, Aura Patricia. “Mecanismos de reparación en perspectiva democrática”, en DÍAZ GÓMEZ, Catalina; SÁNCHEZ, Nelson Camilo y UPRIMMY YÉPEZ, Rodrigo. Reparar en Colombia: Los dilemas en contexto de conflicto, pobreza y exclusión. ICTJ, De Justicia y Unión Europea. 2009.
dc.sourceCUERVO RESTREPO, Jorge Iván. La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. En: Pensamiento Jurídico Mayo 2006.
dc.sourceDE GREIFF, Pablo. Enfrentar el pasado: reparaciones por abusos graves a los derechos humanos. En: Justicia Transicional: teoría y praxis. Editorial Universidad del Rosario, 2006.
dc.sourceERRANDONEA, Jorge. Evaluación del Proceso de Justicia y Paz por los Sistemas Internacionales de Protección a los Derechos Humanos. en Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional. Publicado por Deutsche Gesellschafr für Internationale Zusammenarbeir (GIZ), 2011.
dc.sourceGARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Las reparaciones en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2454/9.pdf
dc.sourceGUERRERO TORRES, Alejandro. Ley 975 de 2005 a través de la Sentencia C-370 de 2006: un enfoque del proceso transicional en Colombia, en Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional. Publicado por Deutsche Gesellschafr für Internationale Zusammenarbeir (GIZ), 2011.
dc.sourceLÓPEZ DÍAZ, Claudia; GONZÁLEZ, Diego; ERRANDONEA, Jorge. Justicia Transicional en Colombia, en Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional. Publicado por Deutsche Gesellschafr für Internationale Zusammenarbeir (GIZ), 2011.
dc.sourceMAYO, Jorge. “El concepto de pérdida de chance”, en Enciclopedia de la responsabilidad civil. Tomo II, Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1998.
dc.sourceMOSSET ITURRASPE, Jorge. Responsabilidad por daños. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 1999.
dc.sourceNAJAR MORENO, Esperanza. Derecho a la verdad y justicia transicional en el marco de aplicación de la ley de justicia y paz. Grupo Editorial Ibáñez, 2009, p. 75.
dc.sourceNASH ROJAS, Claudio. Las reparaciones en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos (1988-2007). Universidad de Chile, Centro de Derechos Humanos, 2007.
dc.sourcePALACIO CEPEDA, Marisol. Víctimas y reparación. Editorial Leyer, 2008.
dc.sourceRAMÍREZ BASTIDAS, Raquel J. Justicia Transicional. Editorial Leyer, 2010.
dc.sourceRINCÓN, Tatiana. Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Editorial Universidad del Rosario, 2010.
dc.sourceSÁNCHEZ, N. C. & UPRIMMY YEPES, R. Propuestas Para Una Restitución de Tierras Transformadora, en Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia (Int’lCtr. For Transitional Justice, ed., 2010).
dc.sourceUPRIMMY YÉPES, Rodrigo. Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, Justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. 2006.
dc.sourceUPRIMMY YÉPES, Rodrigo; SAFFON SANÍN, María Paula; BOTERO MARINO, Catalina; RESTREPO SALARIABA, Esteban. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 2006.
dc.sourceUPRIMMY YÉPEZ, Rodrigo y SAFFON, María Paula. Reparaciones transformadoras, justicia retributiva y profundización democrática. En: Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: Centro internacional para la justicia transicional. 2009.
dc.sourceUPRIMNY YEPES, R. Cuarto Congreso Internacional de derecho procesal. La reparación de las víctimas en el contexto de las reformas judiciales y Código General del Proceso para Colombia. Víctimas en el proceso penal y justicia transicional. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
dc.sourceVILORA DE LA HOZ, Joaquín. Documentos de trabajo sobre economía regional. Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y Aislamiento Geográfico. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), 2007.
dc.sourceZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde, Resarcimiento de daños. Daños a las personas, Hammurabi, Buenos Aires, 1990.
dc.sourceARANGO, RODOLFO. Derechos y fines políticos. Revista Jurídica de la Universidad de Caldas. Volumen 9. Número 01, 2012.
dc.sourceCANO ROLDÁN, María; CARO GARZÓN, Octavio Augusto. Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las víctimas de la violencia en Colombia. Algunos comentarios respecto a la implementación del decreto 1290 de 2008. En Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 41. No. 115. 2011.
dc.sourceCHAVARRÍA OLARTE; Gladys Carolina. Estrategias utilizadas para la satisfacción de la garantía de no repetición en desmovilizados de grupos armados ilegales: un estudio con desmovilizados de grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Medellín, Valle de Aburrá. En: Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2012. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 42, No. 116 .
dc.sourceFERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, Carlos. Las Víctimas y el Derecho Internacional. A.E.D.I., vol. XXV (2009), pp. 3-66. Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/21360/1/ADI_XXV_2009_01.pdf
dc.sourcePATIÑO GONZÁLEZ, María Cristina. El derecho fundamental de la víctima a obtener reparación. En: Revista Pensamiento Jurídico. Diciembre de 2006. Número 17.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Resolución 60/147.Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Disponible en: http://www1.umn.edu/humanrts/instree/s-res60-147.html, 2005.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Resolución 40/34 de la Asamblea General de 29 de noviembre de 1985.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso del poder, Resolución 40/34 de 29 de noviembre de 1985.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, Resolución 47/133 de 18 de diciembre de 1992.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de 20 de diciembre de 2006.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Resolución No. 39/46 de 10 de diciembre de 1984.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, Resolución No. 54/263 de 25 de mayo de 2000.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Protocolo facultativo de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Resolución No. 55/25 de 15 de noviembre de 2000.
dc.sourceORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA GENERAL. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, 15 de noviembre de 2000.
dc.sourceConjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Documento de la Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de 2 de octubre de 1997. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos de 16 de enero de 1997. E/CN.4/1997/104.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos de 8 de febrero de 1993. E/CN.4/1999/65.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos de 18 de enero de 2000. E/CN.4/2000/62.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos de 27 de diciembre de 2002. E/CN.4/2003/63.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos de 10 de noviembre de 2003. E/CN.4/2004/57.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos de 21 de diciembre de 2004. E/CN.4/2005/59.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de 2 de julio de 1993. E/CN.4/Sub.2/1993/8.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de 24 de mayo de 1996. E/CN.4/Sub.2/1996/17.
dc.sourceDocumento de la Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de 2 de octubre de 1997. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1.
dc.sourceDocumento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de 19 de febrero de 2008. OEA/Ser/L/V/II.131. Doc 1.
dc.sourceResolución 1998/43 de la Comisión de Derechos Humanos.
dc.sourceCONVENIOS DE GINEBRA DE 1949.
dc.sourcePROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949, relativo a la protección de las víctimas de conflictos armados sin carácter internacional, 1977.
dc.sourceCódigo Civil Colombiano de 26 de Mayo de 1873, aprobado a través de la Ley 57 de 15 de abril de 1887 sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional.
dc.sourceLey 104 de 30 de Diciembre de 1993. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceLey 1448 de 10 de Junio de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceLey 241 de 26 de Diciembre de 1995. Por la cual se prorroga la vigencia, se modifica y adiciona la ley 104 de 1993.
dc.sourceLey 387 de 18 de Julio de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
dc.sourceLey 418 de 26 de Diciembre de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceLey 548 de 23 de Diciembre de 1999. Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la ley 418 de 26 de Diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceLey 906 de 31 de Agosto de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
dc.sourceLey 975 de 25 de Julio de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional.
dc.sourceDecreto 4800 de 20 de Diciembre de 2011. Por el cual se reglamenta la ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
dc.sourceConvención Americana de Derechos Humanos, OEA, Serie de Tratados No. 36, 1144, U.N.T.S. 123 vigente desde el 18 de julio de 1978, reproducido en Documentos básicos en materia de derechos humanos en el sistema interamericano, OEA/Serie L. V/II. 82, Doc. 6 rev. 1 en 25 (1992).
dc.sourceConvención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Naciones Unidas A/RES/39/46 del 10 de diciembre de 1984.
dc.sourceConvención Europea de Derechos Humanos, Concilio de Europa, Roma, 4 de noviembre de 1950.
dc.sourceDeclaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas A/RES/217A (III) del 10 de diciembre de 1948.
dc.sourcePacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas A/RES/2200ª (XXI) del 16 de diciembre de 1966.
dc.sourceCorte IDH. Caso de la “Masacre de Mapiripan” vs. Colombia. Serie C No. 134.
dc.sourceCorte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia. Serie C No. 163.
dc.sourceCorte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Serie C. No.140.
dc.sourceCorte IDH. Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Serie C No. 270.
dc.sourceCorte IDH. Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia. Serie C No. 148.
dc.sourceCorte IDH. Caso Escué Zapata vs. Colombia. Serie C. No. 165.
dc.sourceCorte IDH. Caso Gutiérrez Soler vs. Colombia. Serie C. No. 132.
dc.sourceCorte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia. Serie C. No. 213.
dc.sourceCorte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Serie C. No. 259.
dc.sourceCorte IDH. Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia. Serie C. No. 192.
dc.sourceCorte IDH. Caso Vélez Restrepo y Familiares vs. Colombia. Serie C No. 248.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-664 de 24 de septiembre de 2013. M.P. Alberto Rojas Ríos.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL, sentencia C-250 de 28 de marzo de 2012, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 052 de 08 de febrero de 2012. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 099 de 27 de febrero de 2013. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 1199 de 04 de diciembre de 2008. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 253A de 29 de marzo de 2012. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 370 de 18 de mayo de 2006. Magistrados Ponentes: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Dr. Jaime Córdoba Triviño, Dr. Rodrigo Escobar Gil, Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, Dr. Álvaro Tafur Galvis y Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 781 de 10 de octubre de 2012. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-288 de 18 de abril de 2012. Magistrado Ponente: Dr. Luís Ernesto Vargas Silva.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-600 del 21 de Octubre de 1998, Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T .024 del 2004, Por medio del cual el Tribunal Constitucional concedió la condición de víctima a la población desplazada.
dc.sourceCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-006 del 17 de Enero de 1994, Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa.
dc.sourceConsejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A, Sentencia de 10 de julio de 2013, Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez.
dc.sourceConsejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, Sentencia de 09 de septiembre de 2013, Consejera Ponente: Olga Melida Valle de la Hoz.
dc.sourceConsejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, Sentencia de 13 de junio de 2013, Consejero Ponente: Enrique Gil Botero.
dc.sourceConsejo de Estado, Sección Tercera. Subsección A. Sentencia de 07 de julio de 2011. Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez.
dc.sourceConsejo de Estado, Sección Tercera. Subsección A. Sentencia de 25 de agosto de 2011. Consejero Ponente: Mauricio Fajardo Gómez.
dc.sourceConsejo de Estado, Sección Tercera. Subsección C. Sentencia de 12 de febrero de 2014. Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
dc.sourceConsejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. Sentencia de 26 de febrero de 2014. Consejero Ponente: Hernán Andrade Rincón.
dc.sourceConsejo de Estado. Sección Tercera. Subsección B. Sentencia de 30 de abril de 2014. Consejero Ponente: Danilo Rojas Betancourth.
dc.sourceConsejo de Estado. Sección Tercera. Sala Plena. Sentencia de 11 de septiembre de 2013. Consejero Ponente: Danilo Rojas Betancourth.
dc.source“Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, [en línea], disponible en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
dc.source“Comunicado Conjunto, La Habana, 7 de junio de 2014”, [en línea], disponible en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Comunicado%20Conjunto%2C%20La%20Habana%2C%2007%20de%20junio%20de%202014%2C%20Versi%C3%B3n%20Espa%C3%B1ol.pdf
dc.sourceCONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/AboutCouncil.aspx
dc.sourceDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Información tomada de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52000T7T000.PDF
dc.sourceDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, disponible en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDS/SISD/boletin37.pdf
dc.sourceGiovanni E., Condicionantes del Entorno Empresarial: Mapa Político Luego de Elecciones del 30 de Octubre de 2011, disponible en http://www.urosario.edu.co/Administracion/ur/Investigacion/ur/Laboratorio-Modelacion-y-Simulacion/ur/Boletin-Virtual/Edicion-N-5/#.U5PmXfmwY5M.
dc.sourceGOBERNACIÓN DE NARIÑO. Información disponible en: http://www.narino.gov.co/index.php/nuestro-Departamento/historia.
dc.sourceMAPA. Disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes.
dc.sourceMAPA. Disponible en: http://www.kienyke.com/politica/las-zonas-de-mas-violencia-en-colombia/.
dc.sourceREAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Tercera Edición. Concepto de Víctima [en línea], disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=v%C3%ADctima
dc.sourceRED NACIONAL DE INFORMACIÓN: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes.
dc.sourceUNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/component/content/article/91-intranet/1836-indemnizaciones-transformadoras-un-equipo-comprometido-con-el-bienestar-de-las-victimas
dc.sourceALARCÓN REINA, Yeny Esperanza. Desarrollo Jurisprudencial de la Corte Constitucional Colombiana, Sobre Reparación de Víctimas. Tesis de Grado de Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, Universidad Externado de Colombia, 2012.
dc.sourceLÓPEZ CÁRDENAS, Carlos Mauricio. La acción de grupo: Mecanismo adecuado y efectivo para reparar graves violaciones a derechos humanos. Tesis de Grado de Maestría en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario, 2010.
dc.sourceVALLEJO FRANCO, Beatriz Eugenia. La internacionalización de los derechos humanos y el decline de la soberanía estatal, un análisis a través de proceso de justicia transicional. Tesis de Grado de Doctorado en Estudios Políticos, Universidad Externado de Colombia, 2013.
dc.sourceCorporación Nuevo Arco Iris. Misión de Observación Electoral. Monografía Político Electoral Departamento de Nariño 1997 a 2007.
dc.sourceDocumento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación, Nariño: Análisis de la conflictividad, 2010.
dc.sourceFUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA, JUSTICIA Y PAZ. Informe ¿Cuál es el precio que debemos pagar?. Bogotá, 2009.
dc.sourceGARCÍA VILLEGAS, Mauricio. Notas preliminares para la caracterización del derecho en América Latina. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mauricio_garc%C3%ADa_villegas.htm
dc.sourceU.N. HUMAN RIGHTS COMM. Council, Report of the Representative of the Secretary-General on the human rights of internally displaced persons, pp.71–86, U.N. Doc. A/HRC/4/38/ Add.3 (Jan. 24, 2007).
dc.sourceUnidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Ficha Departamental en materia de Atención y Reparación Integral, corte a febrero de 2014, Departamento de Nariño. Documento sin publicar.
dc.sourceUniversidad Nacional de Colombia, Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR-, Caracterización del Departamento de Nariño, 2011.
dc.sourceVicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Panorama Actual de Nariño, Serie Geográfica No. 16, 2002.
dc.sourceGaceta del Congreso. Número 63 de 01 de marzo de 2011.
dc.sourceGaceta del Congreso. Número 247 de 11 de mayo de 2011.
dc.sourceGaceta del Congreso. Número 253 de 11 de mayo de 2011.
dc.sourceGaceta del Congreso. Número 692 de 27 de septiembre de 2010.
dc.sourceGaceta del Congreso. Número 865 de 04 de noviembre de 2010.
dc.sourceGaceta del Congreso. Número 1.004 de 01 de diciembre de 2010.
dc.sourceGaceta del Congreso. Número 1.139 de 28 de diciembre de 2010.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDerechos Humanos
dc.subjectvíctima
dc.subjectreparación integral
dc.subjectDerecho Administrativo.
dc.titleLa reparación integral a las víctimas en Colombia, análisis crítico a la “ley de víctimas”; caso del departamento de Nariño
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución