dc.creatorRojas Oliveros, Pedro Nel
dc.creatorAcosta García, Mónica N.
dc.creatorNaranjo Peña, Edgar Ricardo
dc.creatorRodríguez Moreno, Ana Catalina
dc.creatorSantamaria-Chavarro, Angela-del-Pilar
dc.creatorUniversidad del Rosario. Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)
dc.creatorUniversidad del Rosario. Instituto Rosarista de Acción Social Rafael Arenas Ángel (SERES)
dc.date.accessioned2019-01-24T12:59:57Z
dc.date.available2019-01-24T12:59:57Z
dc.date.created2019-01-24T12:59:57Z
dc.date.issued2012
dc.identifier978-958-738-284-6
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18916
dc.identifierEditorial Universidad del Rosario
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_18916
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.relationColección: Deconstruyendo fronteras
dc.relation1
dc.relationhttps://editorial.urosario.edu.co/gpd-identidades-politicas-porosas-estudios-sobre-las-reivindicaciones-sociales-nacionales-y-transnacionales-movilizacion-legal-discursos-politicos-y-repertorios-de-accion-de-las-organizaciones-indigenas-y-la-lucha-contra-el-racismo-en-colombia.html
dc.relationColección: Deconstruyendo fronteras
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceAnaya, James (2005), Los pueblos indígenas en el Derecho internacional. Madrid, Trotta.
dc.sourceArchila, Mauricio (2001), “Vida, pasión y… de los movimientos sociales en Colombia. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia”, en: Colombia, Medellín, Pontificia Universidad Bolivariana.
dc.sourceCabrera, Sergio (1993), La estrategia del caracol, Bogotá, Caracol Televisión.
dc.sourceChabot, Sean y Duyvendak, Jan Willem (2002), “Globalization and Transnational Diffusion between Social Movements: Reconceptualizing the Dissemination of the Gandhian Repertoire and the ‘Coming Out’ Routine”, Theory and Society, Vol. 31, No. 6 (Dic. 2002), pp. 697-740.
dc.sourceD’Anieri, Paul, Ernst, Claire y Kier, Elizabeth (1990), “New Social Movements in Historical Perspectiva”, Comparative Politics, Vol. 22., No. 44 (Jul., 1990), pp. 445-458.
dc.sourceDe Moulin, David (2010), “Trasformación de las solidaridades transnacionales: de redes militantes hacia campos globalizados. El caso de la defensa de las poblaciones indígenas”, en: Santamaría, Ángela y Brett, Roddy (2010), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos de los pueblos indígenas, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceDella Porta, D. y Kriesi, H. (2002), Social Movements in a Globalizing World, New York, Macmillan.
dc.sourceFukuyama, Francis (1989), El fin de la historia. Disponible en http://es.scribd.com/ doc/7253875/Francis-Fukuyama-El-Fin-de-La-Historia.
dc.sourceHill Collins, Patricia (1991), Black Feminism Thought: Knowledge, Consciousness and politics of empowerment, New York, Library of Congress.
dc.sourceKeck, Margaret E. y Sikkink, Kathryn (2000), Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional, México, Siglo Veintiuno Editores, primera edición en español.
dc.sourceLaurent, Virgine (1999), Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998, Bogotá, ICANH.
dc.sourceLefebvre, Henri (1974), La production de l´espace, París, Anthropos.
dc.sourceLemaitre Ripoll, Julieta (2009), El Derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales”, Bogotá, Universidad de los Andes.
dc.sourceMerry, Sally Engle (2007), The practice of human rights: tracking law between the global and the local, New York, Cambridge University Press.
dc.sourceMouffe, Chantal (1999), El retorno de lo político, Barcelona, Paidós.
dc.sourceNye, Joseph y Keohane, Robert (1971), “Transnational Relations and World Politics: An Introduction, International Organization”, Transnational Relations and World Politics, Vol. 25, No. 3, (verano de 1971), pp. 329-349.
dc.sourceSantamaría, Ángela y Brett, Roddy (2010), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos de los pueblos indígenas, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceSpivack, Gayatri (1998), “¿Puede hablar el subalterno?”, Revista Orbis Teritius, Vol. III, La Plata, Argentina, Universidad Nacional de la Plata.
dc.sourceTarrow, Sidney (1999), El poder en movimiento, Madrid, Alianza Editorial.
dc.sourceTorfing, Jacob (1998), “Un repaso al análisis del discurso”, en: Laclau, Ernesto, Mouffe Chantal, Torfing, Jacob y Zizek, Slavoj Debates políticos contemporáneos, México, Plaza y Valdés.
dc.sourceWallerstein, Immanuel (1996), Abrir las Ciencias Sociales, Siglo XXI Editor
dc.sourceZibechi, Raúl (2003), “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos, Observatorio Social de América Latina (OSAL), No. 9, Buenos Aires, Clacso.
dc.sourceZizek, Slavoj (2008), En defensa de la intolerancia, Madrid, Sequitur.
dc.sourceDussel, Enrique (1998), Ética de la liberación e la edad de la globalización, Madrid, Trotta.
dc.sourceEscobar, Arturo y Pedrosa, Álvaro (1996), Pacífico, desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano, Bogotá, Cerec.
dc.sourceFoucault, Michel (1999), Genealogía del racismo, La Plata, Argentina, Colección Caronte Ensayos.
dc.sourceHall, Stuart (2010), Sin garantías, Popayán, Envión Editores
dc.sourceIsaacs, Jorge (1967), María, Bogotá, Editorial Visión.
dc.sourceLobo, Gregory (2009), Colombia: algo diferente de una nación, Bogotá, Universidad de Los Andes - CESO.
dc.sourceMartínez Furé (2010), Cimarrón de palabras, La Habana, Editorial Letras Cubanas.
dc.sourceRestrepo, Eduardo (2005), Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras, Popayán, Editorial Universidad del Cauca.
dc.sourceSegato, Rita Laura (2007), La nación y sus otros, Buenos Aires, Ediciones Prometeo.
dc.sourceSolodkow, David y Vitulli, Juan (2009), Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto “criollo” En las letras hispanoamericanas (siglo XVI al XIX), Buenos Aires: Corregidor.
dc.sourceWilliams, Raymond (1999), Novela y poder en Colombia: 1844 -1987, Bogotá, Tercer Mundo Editores.
dc.sourceBenavides, Farid (2008), “La construcción discursiva de la nación colombiana y la dialéctica inclusión/exclusión de los afrocolombianos y de los pueblos indígenas”, en: La constitución de identidades subalternizadas en el discurso jurídico y literario colombiano en el siglo XIX, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceLaclau, Ernesto (2005), “Le Bon: sugestión y representaciones distorsionadas”, en: La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceMosquera Claudia, Pardo, Mauricio y Hoffman, Odile (2002), “Las trayectorias sociales e identitarias de los afrodescendientes”, en: Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMouffe, Chantal (1999), “Introducción: por un pluralismo agonístico”, en El retorno de lo político, Barcelona, Paidós.
dc.sourceMouffe, Chantal (2003), “Introducción: la paradoja democrática”, en: La paradoja democrática, Barcelona, Gedisa.
dc.sourceRestrepo, Eduardo (2004), “Etnicidad sin garantías: contribuciones de Stuart Hall a los estudios de la etnicidad”, en: Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault, Cali, Editorial Universidad del Cauca.
dc.sourceSegato, Rita Laura (2007), “Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales”, en: Juan Ansión, Acción afirmativa e interculturalidad. Reflexiones a partir de la experiencia, Lima, Universidad Católica del Perú.
dc.sourceTorging, Jacob, (1998), “Un repaso al análisis del discurso”, en: Debates políticos contemporáneos. En los márgenes de la identidad, México, Plaza Valdés.
dc.sourceVargas Roncancio, Iván (2008), “Civilización y teorías poscoloniales. ‘La diversidad como proyecto universal’”, en: La constitución de identidades subalternizadas en el discurso jurídico y literario colombiano en el siglo XIX, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia
dc.sourceWade, Peter (2002), “Construcciones de lo negro y del África en Colombia: política y cultura en la música costeña y el rap”, en: Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceCastillo Guzmán, Elizabeth y Sánchez, Carlos (2003), “¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana”, Revista Colombiana de Educación, No. 45.
dc.sourceCastillo Guzmán, Elizabeth (2011), “La letra con raza entra. Racismos en los textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana”, Pedagogía y Saberes, No. 34.
dc.sourceGrosrichard, Alain (1977), “Le jeu de Michel Foucault”, en: Revista Ornicar, No 10, julio de 1977, París.
dc.sourceGrossberg, Lawrence (2006), “Stuart Hall sobre raza y racismo: Estudios Culturales y la práctica del contextualismo”, Tábula Rasa, No. 5.
dc.sourceHall, Stuart (1997), “The Work of Representation”, Representation, No.
dc.sourceComisión Intereclesial Justicia y Paz y Cinep (2005), “La Tramoya”, Revista Noche y Niebla. Casos Tipo, Octubre 2005, Bogotá.
dc.sourceLobo, Gregory y Morgan, Nicholas (2005), “Lo decimos con cariño: estratificación social y el discurso negro en Colombia”, Revista de Estudios Colombianos, Vol. 1, Bogotá, 2005.
dc.sourceLobo, Gregory y Morgan, Nicholas (2005), “Lo decimos con cariño: estratificación social y el discurso negr
dc.sourceWade, Peter (2011), “Racismo y multiculturalismo”, Revista del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, No. 47.
dc.sourceBocarejo, Diana y Restrepo, Eduardo (2011), “Introducción”, Revista del Instituto Colombiano de Antropología e historia, No. 47.
dc.sourceCaicedo Ortiz, José Antonio y Castillo, Elizabeth (2012), Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real, Bogotá, Biblioteca Virgilio Barco, marzo 21 de 2012, mimeo.
dc.sourceAljure, Felipe (2005), El Colombian dream, Bogotá, Cinempresa.
dc.sourceAljure, Felipe (2005), El Colombian dream, Bogotá, Cinempresa.
dc.sourceMinchinela, Raúl (2007), “El comesandías”, Reflexiones de Repronto, Madrid, Internet, http://minchinela.com/repronto/2007/10/17/capitulo-5-elcomesandias/
dc.sourceSubversión X (1994), “Bonitas palabras”, en: Esperando el final, Vizcaya, Discos Suicidas.
dc.sourceCodhes (2011), Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento, No. 77. Bogotá, febrero de 2011.
dc.sourceBrett, Roddy y Santamaría, Ángela (eds.) (2010), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, pp. 177-206.
dc.sourceKeck, Margaret E. y Sikkink, Kathryn (2000), Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. México: Siglo Veintiuno Editores, primera edición en español.
dc.sourceMerry, Sally Engle (2007), The Practice of Human Rights: Tracking Law between the Global and the Local. New York: Cambridge University Press.
dc.source______________ (2010), “Cultura y transnacionalismo”, en: Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia local, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, pp. 21
dc.sourceSantamaría, Ángela (2008), Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio a partir del caso colombiano, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceTarrow, Sidney (2004), El poder en movimiento los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, España, Alianza.
dc.sourceAnaya, James (2005). Los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional, Madrid, Trotta.
dc.source______________. (2003), “Los derechos de los pueblos indígenas”. En: Felipe Gómez Isa y Manuel Pureza, (comps.), La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI (pp. 687-720), Bilbao, Universidad de Deusto.
dc.sourceBello, Álvaro y Aylwin, José (comps.) (2008), Globalización, derechos humanos y pueblos indígenas, Temuco, Chile, Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.
dc.sourceGómez Isa, Felipe y Pureza, Manuel (comps.) (2003), La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI, Bilbao, Universidad de Deusto.
dc.sourceInstituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) (comp.) (1999), Memoria II. Seminario Internacional sobre Administración de Justicia y Pueblos Indígenas, San José de Costa Rica, IIDH, pp. 431-441.
dc.sourceSanders, Douglas (1998), “The Legacy of Deskaheh: Indigenous Peoples as International Actors”, en: Cynthia Price Cohen (ed.), The Human Rights of Indigenous Peoples, United States of America, Transnational Publishers, pp. 73-88.
dc.sourceVillán Durán, Carlos (2011), Manual de procedimientos extra-convencionales para la protección de los derechos humanos en el sistema de Naciones Unidas, manuscrito sin publicar.
dc.source______________ (2007), “The UN Commission on Human Rights Machinery for the Protection of Human Rights”, en: Carlos Jiménez Piernas (ed.), The legal practice in International Law and European Community Law. A Spanish Perspective, Boston, Martinus Nijhoff Publishers, pp. 301-328.
dc.sourceCastillo, Luis Carlos (2007), “La reinvención de la etnicidad indígena: de la lucha por la tierra y el territorio al desafío a la nación mestiza”, en: Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia, Cali, Editorial Universidad del Valle, pp. 93-167.
dc.sourceLaurent, Virginie (2005), “Surgimiento y auge del movimiento indígena en Colombia”, en: Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 67-111.
dc.sourceLondoño Toro, Beatriz (2002, febrero), “La Constitución de 1991 y los indígenas. Nuevos espacios de participación política”, Revista Credencial Historia, No. 146, Bogotá.
dc.sourceRodríguez, Gloria Amparo (2008, enero), “Los obstáculos y las potencialidades de la Consulta Previa en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, Revista Etnias y Política, No. 6, Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos, Bogotá, Antropos, pp. 52-57.
dc.sourceAsociación de Cabildos Indígenas del Chocó (OREWA) (2010), Informe sobre la situación de los Pueblos Indígenas del Chocó ante la visita de los miembros del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, Internet, consulta realizada el 16 de noviembre de 2010.
dc.sourceCentro de Cooperación al Indígena (CECOIN) (2006), Desafíos para la diplomacia indígena, Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. Bogotá, Antropos.
dc.source______________. (2007, diciembre), “Repensando el movimiento indígena”, Revista Etnias y Política, No. 5, Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos, Bogotá, Antropos, pp. 1-124.
dc.sourceComisión Colombiana de Juristas (CCJ) (2009), Informe de seguimiento a la aplicación de las recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas (2005-2008), Internet, consulta realizada el 16 de mayo de 2011.
dc.sourceGrupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IGWIA) (2007), ONU- El Relator Especial. Experiencias y desafíos, Copenhague Eks-Skolens Trykkeri, Internet, consulta realizada el 26 de mayo de 2011.
dc.sourceOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2007), Derechos de los pueblos indígenas y sistemas de jurisdicción propia, Trabajo Colectivo Pueblos Indígenas, Área de Derechos Humanos y Educación, Bogotá, Editorial Bochica.
dc.source______________ (2009, julio), Estado de los Derechos Humanos y Colectivos de los Pueblos Indígenas de Colombia: Etnocidio, limpieza étnica y destierro informe presentado al Relator Especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas, Bogotá.
dc.source______________ (2007), Legislación indígena nacional e internacional, Trabajo Colectivo Pueblos Indígenas, Área de Derechos Humanos y Educación, Bogotá, Editorial Bochica.
dc.source______________ (2007), Mecanismos nacionales e internacionales de exigibilidad sobre los Derechos Humanos, Trabajo Colectivo Pueblos Indígenas, Área de Derechos Humanos y Educación, Bogotá, Editorial Bochica.
dc.source______________ (2007), VII Congreso de Los Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia. Mandato, disponible en la página web: http://www.onic.org.co/docs/Consejo%20Mayor%20documento.pdf
dc.source______________ (2009, mayo-julio), “Visita a Colombia del Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas,” Boletín, Nº 20, pp. 3-19.
dc.sourceAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - Acción Social (2010), “Desplazamiento forzado en Colombia”, febrero.
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación (2006), “Descripción general de los Pueblos Indígenas de Colombia”, en: Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio.
dc.sourceObservatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODDHH), Programa Presidencial para los Derechos Humanos y DIH, Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Chamí (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katío (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wounaan (2010). Informe Anual de Derechos Humanos y DIH (2004). Informe Anual de Derechos Humanos y DIH (2006). Informe Anual de Derechos Humanos y DIH (2007). Informe Anual de Derechos Humanos y DIH (2008). Informe Anual de Derechos Humanos y DIH (2009).
dc.sourceONU, Consejo de Derechos Humanos (2004), Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, Adición: Misión a Colombia (E/ CN.4/2005/88/Add.2), 10 de noviembre de 2004.
dc.source______________. (2010), Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, la situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior, (A/HRC/15/34/), 8 de enero de 2010.
dc.sourceEntrevista Ana Manuela Ochoa, Bogotá, 28 de mayo de 2012.
dc.sourceEntrevista a Armando Valbuena Gouriyu, Bogotá, 12 de mayo de 2011.
dc.sourceEntrevista a Juan Manuel Bustillo, Bogotá, 5 de julio de 2011.
dc.sourceEntrevista a Juan Méndez, Washington, D.C., 6 de junio de 2011.
dc.sourceEntrevista a Viviana Manrique, Bogotá, 17 de mayo de 2011.
dc.sourceEntrevista a William Villa, Bogotá, 19 de mayo de 2011.
dc.sourceCritchley, Simon y Marchart, Oliver (Comps.) (2008), Laclau aproximaciones criticas a su obra, México, Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceLaclau, E. y Mouffe, C. (2009), Democracia, pueblo y representación, disponible en la página web http://www.exargentina.org/_txt/krise_elacau_democracia_ es.html
dc.source______________ (2006), La razón populista, México, Fondo de Cultura Económica.
dc.source______________ (2004), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
dc.source______________ (1997), Hegemonía y antagonismo el imposible fin de lo político, Chile, Editorial Cuarto Propio.
dc.sourceEscobar, Arturo, Álvarez, Sonia y Dagnino, Evelina (2001), “Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”, en: Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, Bogotá, Taurus-ICANH.
dc.sourceKeck, Margaret y Sikkink, Kathryn (2000), Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional, México, Siglo XXI.
dc.sourceTarrow, Sidney (2005), The New Transnational Activism, Cambridge University Press.
dc.source______________ (2004), El poder en movimiento los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, España, Alianza Editorial.
dc.sourceEcheverry, Juan (2009), “La guerra de 1885 en Colombia ¿Crónica de un suicidio anunciado? Revisión histórica de un lugar común”, Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, No. 16, pp. 67-81, Bogotá, Universidad de los Andes.
dc.sourcePinzón, Flórez Mauricio (2011), “El anarcosindicalismo en Colombia de 1924 a 1928”, en: Pasado y presente del anarquismo y del anarcosindicalismo en Colombia, Bogotá, CILEP.
dc.sourceRomero, Alba Flor (2003), Emergencia de los movimientos sociales en la región andina. El movimiento de Derechos Humanos en Colombia, Ecuador.
dc.sourceSánchez, Gonzalo (1977), Las ligas campesinas en Colombia, Bogotá, Tiempo Presente.
dc.sourceBurguete, Araceli (2010), “Autonomía: la emergencia de un paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina”, en: La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Ecuador: Flacso, GTZ, Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo; IWGIA; CIESAS; Universidad Intercultural de Chiapas.
dc.sourceArboleda Castrillón, Diego (1973), El indio Quintín Lame, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo.
dc.sourceArchila, Mauricio (2010), Significado del bicentenario de la independencia para los pueblos indígenas, Bogotá, Universidad de Santo Tomas.
dc.source______________ (2009), “Memoria e identidad en el movimiento indígena caucano. Una historia Inconclusa”, en: Izquierdas políticas e sociales en Colombia, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), pp. 463-534.
dc.sourceBonilla, Víctor Daniel (1980), Historia política de los paeces, Cali, Ediciones Colombia Nuestra.
dc.sourceCantor Vega, Renán (2002), Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Indígenas, campesinos y protestas agrarias, Bogotá, Ediciones Pensamiento Crítico.
dc.sourceCortés, Pedro (1984), Desarrollo de una organización indígena: el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, Popayán, Banco de la República.
dc.sourceFindji, María Teresa y Rojas, María José (1982), Territorio, economía y sociedad paéz, Cali, Universidad del Valle.
dc.sourceGómez, Herinaldy y Gnecco, Cristóbal (eds.) (2008), Representaciones legales de la alteridad indígena, Popayán, Editorial de la Universidad del Cauca.
dc.sourceJimeno, Myriam (2005), Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida, Bogotá, CRIC, ICANH, Universidad del Cauca, Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceLame, Manuel Quintín (2004), Los pensamientos del indio que se educo en las selvas colombianas, Popayán, Biblioteca del Gran Cauca.
dc.sourceLaurent, Virginie (2005), Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998, Bogotá, ICANH e IFEA.
dc.sourceMuelas, Lorenzo y Urdaneta, Martha (2005), La fuerza dela gente. Juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía-Colombia, Bogotá, ICANH.
dc.sourceRappaport, Joanne (1984), Tierra paéz: la etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro, Cauca, Bogotá, La Fundación.
dc.sourceRomero Loaiza, Fernando (2005), Manuel Quintín Lame Chantre: el indígena ilustrado, el pensador indigenista, Pereira, Editorial Papiro
dc.sourceVasco, Luis Guillermo (2006), Quintín Lame: resistencia y liberación, disponible en la página web http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=68.
dc.source______________ (2002), Entre la selva y paramo. Viviendo y pensando la lucha india, Bogotá, ICANH.
dc.sourceVillamizar, Darío (2008), Paramilitarismo y pueblos indígenas: persecución y despojo, Bogotá.
dc.sourceBourdieu, Pierre (2005), La fuerza del Ferecho. Elementos para una sociología del campo jurídico, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
dc.sourcede Sousa Santos, Boaventura (1998), Por una concepción multicultural de los Derechos Humanos, México, UNAM.
dc.sourcede Sousa Santos, Boaventura y Villegas, Mauricio (eds.) (2004), Emancipación social y violencia en Colombia, Bogotá, Grupo Editorial Norma.
dc.sourceGarcía Villegas, Mauricio (1993), La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones colombianas, Bogotá, Uniandes.
dc.sourceRipoll Lemaitre, Julieta (2009), El Derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
dc.sourceSantamaría, Ángela (2010), “Reivindicaciones indígenas transnacionales: una etnografía ‘multisites’ a partir del caso colombiano”, en: Derechos humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico, Bogotá, Universidad del Rosario.
dc.source______________ (2008a), “Estrategias políticas y estrategias jurídicas múltiples: la defensa de las víctimas del norte del Cauca colombiano”, en: Luchas indígenas y trayectorias poscoloniales, Bogotá, Colección Textos de Ciencias Humanas y de Ciencia Política.
dc.source______________ (2008b), Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio del caso colombiano, Bogotá, Universidad del Rosario, CEPI.
dc.sourceDefensoría del Pueblo (2001), Resolución defensorial 009. Sobre la situación de orden público en la región de río Naya, Bogotá, Defensoría del Pueblo.
dc.sourceObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2004), Panorama del Cauca, Bogotá, disponible en la pagina web http://www. derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/ Estu_Regionales/cauca2004.pdf.
dc.sourceConsejo Regional Indígena del Cauca-CRIC (2010), Caminado la palabra de los congresos del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, febrero de 1971 a marzo de 2009, Popayán, CRIC.
dc.source______________ (2009), Minga de resistencia social y comunitaria, Popayán, CRIC.
dc.source______________ (1973), Nuestras luchas de ayer y de hoy, Popayán, CRIC.
dc.sourcePEB-CRIC (2001), Cxayu´ce, No. 5, Popayán, CRIC.
dc.sourceEntrevista a Luis Guillermo Vasco, Bogotá, 2010.
dc.sourceEntrevista a Vianney García, Popayán, 2010.
dc.sourceEntrevista a Jorge Caballero, del CRIC, Popayán, 2010.
dc.sourceEntrevista a Álvaro Muse, del CRIC, Popayán, 2010.
dc.sourceAGN, Ministerio del Interior, caja 25, carpeta 223, 1961.
dc.sourceAGN, Ministerio de Gobierno, tomo 40, sección 4, Justicia
dc.sourceCollazos, Óscar (1988), “Invitación a desaparecer”, El Nacional, Caracas.
dc.sourceComenzó el proceso de La Rubiera (1972), El Tiempo, Bogotá.
dc.sourceFue un operativo de rescate perfecto (2009), El Espectador, Bogotá.
dc.sourceRígido estatuto de seguridad (1978), El Tiempo, Bogotá.
dc.sourceConsejo Regional Indígena del Cauca-CRIC (2011), disponible en la página web http://encuentromegaproyectosymineria.blogspot.com/2011/10/serecrudece- el-conflicto-armado-en.html
dc.sourceDeas, Malcom (2005), Biblioteca Virtual del Banco de la República, disponible en la página web http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/marzo1996/marzo3.htm
dc.sourceBaudrillard, Jean (1978), Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós.
dc.sourceBorges, Jorge Luis (1960), El hacedor, Buenos Aires, Emecé.
dc.sourceFindji, María Teresa y Rojas, María José (1982), Territorio, economía y sociedad Páez, Cali, Universidad del Valle.
dc.sourceGonzález, Miguel, Burguete Cal y Mayor, Araceli y Ortiz-T, Pablo (2010), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Quito, Risper Graf.
dc.sourceGramsci, Antonio (1986), Cuadernos de la cárcel, México, Ediciones Era.
dc.sourcePumarejo Hinojosa, María Adriana y Morales Thomas, Patrick (coords.) (2003), La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII, Bogotá, Universidad Nacional.
dc.sourceUlloa, Astrid (2010), “Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los Pueblos Indígenas en Colombia”, Tabula Rasa, No. 13, pp. 73-92.
dc.sourceUribe, Carlos Alberto (1993), “La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional”, en: Luis Guillermo Vasco Uribe y François Correa Rubio (eds.), Encrucijadas de Colombia amerindia (pp. 71-97), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología.
dc.sourceVasco, Luis Guillermo (2002), “Acompañando la organización y la lucha indígenas”, en: Entre la selva y paramo. Viviendo y pensando la lucha india, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología.
dc.sourceLaclau, Ernesto (2002), Hegemonía y antagonismo. El imposible fin de lo político, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio.
dc.sourceLaclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (2006a), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.source______________ (2006b), La razón populista, México, Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceMouffe, Chantal (1999), El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona, Paidós Ibérica.
dc.sourceTorfing, Jacob (1998), “Un repaso al análisis de discurso”, en: Ernesto Laclau et ál., Debates políticos contemporáneos. En los márgenes de la modernidad (pp. 31-53), México, Plaza y Valdés.
dc.sourceBolívar Ramírez, Ingrid Johanna (2006), “Espacio, violencia y política: la autocomprensión de la sociedad burguesa”, en: Diego Herrera Gómez y Carlo Emilio Piazzini S. (eds.), (Des) territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 117-134), Medellín, La Carreta.
dc.sourceLefebvre, Henri (1974), “La producción del espacio”, Papers: Revista de Sociología, No. 3, pp. 219-228.
dc.sourceSegato, Rita Laura (2007), “En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea”, en: La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (pp. 71-97), Buenos Aires, Prometeo Libros.
dc.sourceWallerstein, Immanuel (coord.) (2006), Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México, Siglo XXI.
dc.sourceCante, Freddy (2010), “Siguiendo el rastro histórico de la libertad” en: Libertades individuales y acción colectiva (pp. 19-70), Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceKeck, Margaret E. y Sikkink, Kathryn (2000), Activistas sin fronteras, México, Siglo XXI.
dc.sourceNaranjo Peña, Edgar Ricardo (2010), “Constitución de la Red de Defensa Local del Pueblo Kankuamo en el marco del conflicto armado colombiano”, en: Alexandra Mora Rodríguez et ál., Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta (pp. 81-153), Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceOrtiz, Luisa (2005), “Desobediencia civil. Actos de habla y subjetividad política”, en: Freddy Cante y Luisa Ortiz (comps.), Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política noviolenta (pp. 193-208), Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceTarrow, Sidney (2004), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza.
dc.sourceSantamaría, Ángela (2006), “La institucionalización y la formalización de la “cuestión indígena” en Naciones Unidas”, Revista Desafíos, No. 15, pp. 90-118.
dc.sourceAcción Social (2006), Boletín Cooperación Internacional, consultado en febrero de 2012 en http://www.accionsocial.gov.co/documentos/323_BOLETIN_ julio_06.doc
dc.sourceConsejo Nacional de Estupefacientes (1994), Resolución 001 de 1994, Bogotá.
dc.sourceConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2005), Boletín, No. 66, Guajira.
dc.sourceCorte Constitucional (2003), Sentencia SU-383 de 2003, Bogotá.
dc.source______________ (1994), Sentencia C-176 de 1994, Bogotá.
dc.sourceDefensoría del Pueblo (2004), Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta, consultado en febrero de 2012 en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/ docs_curso/descargas/3ra%20sesion/Basica/Defensoria%20Informe%20 Sierra%20Nevada.pdf
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación (2011), Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014. Prosperidad para todos, consultado en febrero de 2012 en http://www. dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3d&tabid=1238..
dc.source______________ (2010), Documento CONPES 3669, consultado en abril de 2012 en http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=uqaISHu7xDo%3 D&tabid=1063
dc.source______________ (2003), Documento Conpes 3218, consultado en abril de 2012 en http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/ Conpes/3218.pdf
dc.sourceDepartamento para la Prosperidad Social (2009), Programa contra Cultivos Ilícitos de Acción Social ha invertido más de dos billones de pesos, consultado en enero de 2012 en http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido. aspx?conID=3216&catID=127
dc.source______________ (s.f.), Programa contra Cultivos Ilícitos-PCI, consultado en abril de 2012 en http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=6 41&conID=965&pagID=5114
dc.sourceFundación Cultura Democrática (2009), Cuando la madre tierra llora. Crisis en derechos humanos y humanitaria en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta), Bogotá, Gente Nueva Editorial.
dc.sourceInstituto Colombiano de la Reforma Agraria (2003), Resolución 012 de 2003, Bogotá.
dc.source______________ (1994), Resolución 029 de 1994, Bogotá.
dc.source______________ (1983), Resolución 078 de 1983, Bogotá.
dc.source______________ (1980), Resolución 0109 de 1980, Bogotá.
dc.sourceMinisterio de Gobierno (1973), Resolución 02 de 1973, Bogotá.
dc.sourceMinisterio de Interior (1995), Resolución 0837 de 1995, Bogotá.
dc.sourceObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2006), Dinámica reciente de la confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta, consultado en marzo de 2012 en http://www.derechoshumanos. gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/ sierra_nevada.pdf
dc.sourcePresidencia de la República (1988), Decreto 2001 de 1988, Bogotá.
dc.sourceRepública de Colombia (1991), Constitución Nacional Política.
dc.sourceUnidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (2005), Plan de Manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Plan de Manejo Básico 2005-2009, consultado en marzo de 2012 en http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf.
dc.sourceComisión Interamericana de Derechos Humanos (2005), Medidas cautelares 2005, consultado en febrero de 2012 en http://www.cidh.org/medidas/2005. sp.htm
dc.source______________ (2003), Medidas cautelares 2003, consultado en febrero de 2012 en http://www.cidh.org/medidas/2003.sp.htm
dc.sourceCorte Interamericana de Derechos Humanos (s.f.), Asunto Pueblo Indígena Kankuamo, consultado en febrero de 2012 en http://www.corteidh.or.cr/docs/ comunicados/cidh_cp_15_08_esp.pdf
dc.sourceOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010), Colombia. Censo de cultivos de coca 2009, consultado en enero de 2012 en http://www. unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia-Censo- 2009-web.pdf
dc.source______________ (s.f.), Conservación ambiental a través de la erradicación de cultivos ilícitos y la consolidación de las prácticas ambientales indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, consultado en enero de 2012 en http:// www.unodc.org/colombia/es/da/conservacionambiental.html
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas (2010), Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, consultado en enero de 2012 en http://www.acnur. org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/8115
dc.source______________ (2004), Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, consultado en enero de 2012 en http://www.acnur.org/ biblioteca/pdf/4353.pdf?view=1
dc.source______________ (1961), Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, Nueva York.
dc.sourceOrganización de los Estados Americanos (2012), Comisión Interamericana para el control del Abuso de Drogas, consultado en febrero de 2012 en http:// www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/Main/AboutCICAD/ about_SPA.asp
dc.sourceOrganización Internacional del Trabajo (1989), Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, Ginebra, OIT.
dc.sourceArias, Jaime Enrique y Arlantt, Beethoven José (2005), Modelo participativo de ordenamiento del resguardo indígena kankuamo, Valledupar, Fondo para la Acción Ambiental.
dc.sourceConsejo Territorial de Cabildos (2006), Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta, Valledupar, CTC.
dc.sourceOrganización Gonawindúa Tayrona (2009a), Ley de Se Seyn Zare Shenbuta. Salud indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Bogotá, Sirga Editor.
dc.source______________ (2009b), “Por la dignidad y el buen nombre del indígena Arhuaco”, Revista Zhigoneshi, No. 10, pp. 5-8.
dc.source______________ (2009c), “Historia y lucha en la cuenca del Guachaca”, Revista Zhigoneshi, No. 10, pp. 9-13.
dc.source______________ (2009d), “Separata Palabras de Mama: la coca”, Revista Zhigoneshi, No. 10, pp. i-viii.
dc.sourceAntes nos servían whisky ahora nos llaman bandidos: El Canoso, (2011, 22 de agosto), Verdad Abierta, consultado en abril de 2012 en http://www. verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3481
dc.sourceCIDH levanta medidas a favor de Kankuamos (2012, 17 de enero), El Nuevo Siglo, Bogotá.
dc.sourceColombia es un país de leyes, derechos humanos y dignidad (2005, 4 de agosto), Presidencia de la República, Bogotá.
dc.sourceEl mapa de la influencia para (2004, 26 de septiembre), El Tiempo, Bogotá.
dc.sourceEl patrón, Hernán Giraldo Serna, (2008, 29 de diciembre), Verdad Abierta, consultado en enero de 2012 en http://www.verdadabierta.com/rearmados/683- perfil-de-hernan-giraldo-serna-alias-el-patron
dc.sourceGobierno pedirá a Estados Unidos prolongar Plan Colombia (2004, 19 marzo), Presidencia de la República, Bogotá.
dc.sourceHerrera Delghams, Leonardo (2004, 28 de junio), “Protesta en la Sierra Nevada de Santa Marta”, El Tiempo, Bogotá.
dc.sourceJorge 40, Rodrigo Tovar Pupo, (2008, 30 de diciembre), Verdad Abierta, consultado en enero de 2012 en http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/691- perfil-rodrigo-tovar-pupo-alias-jorge-40
dc.sourceLa ordeñada de los paras (2006, 14 de octubre), Semana, Bogotá.
dc.sourceLa Presidencia de la República informa que (2006, 20 de abril), Presidencia de la República, Bogotá.
dc.sourceLlanos Rodado, Roberto (2007, 20 de noviembre), Hernán Giraldo destapó crímenes en Universidad del Magdalena, El Tiempo, Bogotá.
dc.sourceLos tentáculos de las AUC. Los paramilitares se están infiltrando en la política regional, en negocios legales e ilegales y están monopolizando bandas criminales. ¿Cómo lo han hecho y hasta dónde han llegado? (2005, 24 de abril), Semana, Bogotá.
dc.sourceQuevedo H., Norbey (2007, 29 de noviembre), “Lluvia de glifosato”, El Espectador, Bogotá.
dc.sourceArchivo de la Diócesis de Santa Marta, tomo 130, folio 19.
dc.sourceBigwood, Jeremy, consultado en enero de 2012 en http://www.elespectador.com/ impreso/nacional/articulo-269219-polemica-el-bajo-cauca-antioquenoefectos- del-glifosato
dc.sourceChacón, Javier Armando (2007), Guele fronteras, Bogotá.
dc.sourceDirección Nacional de Estupefacientes (2008), Comercial “La mata que mata”, Bogotá.
dc.sourceReichel-Dolmatoff, Gerardo (1991), Los Ika. Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. Notas etnográficas 1946-1966, Bogotá, Centro Editorial, UN.
dc.sourceRodríguez, Garibaldis (s.f.), Dibujos infantiles, consultado en enero de 2012 en http://www.mamacoca.org/docs_de_base/sec_dibujos_infantiles_fumigacion. htm
dc.sourceWachowski, Andy y Wachowski, Larry (1999), Matrix, Estados Unidos, Warner Bros.
dc.sourceEntrevista a José de los Santos Sauna, Cabildo Gobernador de la Organización Gonawindúa Tayrona, Santa Marta, septiembre de 2009, duración: 40 minutos.
dc.sourceEntrevista a Félix Torres, gestor social arhuaco de la Organización Gonawindúa Tayrona, Santa Marta, septiembre de 2009, duración: una hora.
dc.sourceEntrevista a Gilberto Arlant, representante de la Organización Indígena Kankuama, asesor en Derechos Humanos de la ONIC, Bogotá, octubre de 2009, duración: 50 minutos.
dc.sourceEntrevista a Jaison Pérez Villafañe, coordinador en salud de la IPS indígena Gonawindúa Ette Ennaka para el Pueblo Arhuaco, Santa Marta, diciembre de 2011, duración: una hora.
dc.sourceEntrevista a Alfonso Torres Villafañe, gerente de la IPS indígena Gonawindúa Ette Ennaka, Santa Marta, diciembre de 2011, duración: 40 minutos.
dc.sourceEntrevista a Isidro Robles, aprendiz de mamo, Santa Marta, diciembre de 2012, duración: una hora.
dc.sourceEntrevista a Gonzalo, campesino desplazado de la Sierra Nevada de Santa Marta, Viotá, Cundinamarca, marzo de 2012, duración: 1 hora y 50 minutos.
dc.sourceDella Porta, Donatella (2005), “Multiple Belongings, Tolerant Identities, and the Construction of “Another Politics”: Between the European Social Forum and the Local Social Flora”, en: D. della Porta y S. Tarrow, Transnational Protest and Global Activism, Lanham, MD, Rowman and Littlefield.
dc.sourceKeck, Margaret y Sikkink, Kathryn (1998), Transnational Advocacy Networks, en: David S. Meyer y Sidney Tarrow (eds.), The Social Movement Society: Contentious Politics for a New Century, Lanham, Rowman & Littlefeld.
dc.sourceLorde, Audre (1993), “Du Kannst nicht das Haus des Herren mit dem Handwerkzeud des herren abreissen”, en: Audre Lorde y Adrienne Rich, Macht und Sinnlichkeit (pp. 199-212), Berlín, Ausgewhiilte Texte.
dc.sourceMerry, Sally (2006), Human Rights and Gender Violence. Translating International Law into Local Justice, Chicago, University of Chicago Press.
dc.sourceSmith, Jackie; Chatfield, Charles y Pagnucco, Ron (1997), Transnational Social Movements and Global Politics: Solidarity beyond the State, New York, Syracuse University Press.
dc.sourceSmith, Jackie; Chatfield, Charles y Pagnucco, Ron (1997), Transnational Social Movements and Global Politics: Solidarity beyond the State, New York, Syracuse University Press.
dc.sourceButler, Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
dc.sourceGargallo, Fransceca (2011), El feminismo autónomo de las mujeres de los pueblos de Abya Yala, consultado en http://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/ feminismo/no-occidental/el-feminismo-autonomo-de-las-mujeres-delos- pueblos-de-abya-yala/
dc.sourceGargallo, Franscesca (2008), “Feminismos no académico, feminismos no estudiados. El ‘inconcebible’ feminismo de las mujeres de los pueblos originarios”, Conferencia para el II Coloquio de Filosofía Nuestroamericana. “La modernidad pluritórica de América Latina, organizado por la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA), realizado en la Casa de la Cultura Talavera, Centro Histórico, Ciudad de México, 7 de noviembre de 2008.
dc.sourceProyecto Colectivo. Viejos y nuevos espacios de poder: mujeres indígenas, organización colectiva y resistencia cotidiana, equipo de Investigación: Patricia Artía (Ciesas), Beatriz Canabal (AM-Xochimilco), Ixkic Duarte (Ciesas), Morna Mac Leod (CELA-UNAM), Susana Mejía (Uam-Xochimilco), Lina Rosa Palomo (CELA-UNAM), Silvia Soriano (CELA-UNAM), Violeta Zylberberg (Ciesas-ENAH), asistentes técnicas: Sandra Cañas y Adriana Terven, coordinadora: Aída Hernández (Ciesas), corresponsable: Margara Millán (CELA-UNAM), consultado en http://www.ciesas.edu. mx/proyectos/pagina/t/proyectocolectivo.pdf
dc.sourceColectivo Mujeres Creando (2005), La virgen de los deseos, Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones, Colección Pensar en Movimiento.
dc.sourceHumanas, Colombia. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género (2009), Guía para llevar casos de violencia sexual. Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano, Bogotá, Antropós.
dc.sourceLos diez principios de la Ley Revolucionaria, mujeres zapatistas, consultado en http:// www.mujereszapatistas.com/ley-revolucionaria.html
dc.sourceMendoza, Mario (2007), Los hombres invisibles, Bogotá, Seix Barral.
dc.sourceMaría Eugenia Sánchez, activista, Casa de la Mujer, mayo de 2010, Bogotá.
dc.sourceJuly Calderón, exinvestigadora Sisma Mujer, mayo de 2012, Bogotá.
dc.sourceLuz Piedad Caicedo y su equipo de trabajo, Corporación Humanas, septiembre de 2009, Bogotá.
dc.sourceDora Tavera, Consejera de Mujer, Familia y Generación, ONIC, marzo de 2010, Bogotá.
dc.sourceViviana Suárez, Consejería de Mujer, Familia y Generación, ONIC, marzo de 2010, Bogotá.
dc.sourceGilma Román, Consejería de Mujer, Familia y Generación, ONIC, marzo de 2010, Bogotá.
dc.sourceKarol, Colectivo Mujeres por la Resistencia, mayo de 2012, Bogotá.
dc.sourceJaneth Jacamanijoy, Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, mayo de 2012, Bogotá.
dc.sourceAparicio, Marco (2011), “Pueblos indígenas y constitucionalismo: de la igualdad multicultural al dialogo entre iguales”, en: Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio, Barcelona, Icaria Editorial.
dc.sourceBorges, Jorge Luis (1960), “Del rigor en la ciencia” en la sección Museo de El Hacedor.
dc.sourceBrienza, Hernán (2007), Emiliano Zapata. Insurrección a la mexicana, Buenos Aires, Capital Intelectual.
dc.sourceBurguete, Araceli (2010), “Autonomía: la emergencia de un paradigma en las luchas por la descolonización en América latina”, en: La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Ecuador, FLACSO, GTZ, Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo, IWGIA, Ciesas, Universidad Intercultural de Chiapas.
dc.sourceClavero, Bartolomé (1994), Derecho indígena y cultura constitucional en América, México, Siglo Veintiuno.
dc.sourceLeal, Claudia (2007), “Recordando a Saturio. Memorias del racismo en el Chocó (Colombia)” en: Revista de Estudios Sociales, N° 27, pp. 76-93, Bogotá, Universidad de Los Andes.
dc.sourceMallon, Florencia (2003), “Historia política desde abajo. Hegemonía, el Estado y los discursos nacionalistas”, en: Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, México, Ciesas.
dc.sourceTaylor, Charles (2004), Imaginarios sociales modernos, Londres, Duke, University Press.
dc.sourceUlloa, Astrid (2010), “Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia”, en: Tabula Rasa (Bogotá) No. 13, pp. 73-92.
dc.sourceWolf, Eric (2001), Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, México, Ciesas.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSociología política
dc.subjectRacismo
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectIndígenas de Colombia
dc.subjectMujeres indígenas
dc.subjectViolencia
dc.subjectDiscriminación racial
dc.titleIdentidades políticas porosas : estudios sobre las reivindicaciones sociales nacionales y transnacionales
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución