dc.contributorLosada Saenz, Ricardo
dc.creatorAhumada Rodríguez, Erika
dc.creatorAgudelo Padilla, Juan
dc.date.accessioned2013-09-11T01:09:20Z
dc.date.available2013-09-11T01:09:20Z
dc.date.created2013-09-11T01:09:20Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4689
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_4689
dc.description.abstractThe NUKAK are a nomadic tribe of northeastern Amazon, located in the department of Guaviare which bases its survival on hunting and gathering practices primarily. Since its contact with the majority society, this population has been found threatened in its survival as a tribe, in particular because of the characteristics of the settler population that entered to their territory and the armed conflict that impacts them causing death and displacement, with this plus the social, political and economic situation of a new department as the Guaviare and its institutions; being NUKAK’s health one of the hardest victims in the middle of this complex context. Given this need, it is imperative to create a strategy for the integrated operation of the specified health services to this community, to recognize in one hand, the local reality and its influence in that town and by other, the perception that people have about health, analyzing the context of the nukaks from a state of arts and how they feel based on surveys from married women in this town. This study is a novel expression and intercultural Primary care from health promotion and disease prevention, the operativity of the first and second level of care, diagnosis, rehabilitation, and comprehensive integrated and integral networks, participation and intersectorial adapted to NUKAK’s culture that articulated, are the strategy for the overall operation of the health service for the NUKAK people from San José del Guaviare.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Administración en Salud
dc.publisherFacultad de administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
dc.sourceAlmeida, F. (2000). La ciencia tímida: ensayos de desconstrucción de la epidemiología. Buenos Aires.
dc.sourceAndrade, L. (2012). Líneas de trabajo y prioridades de la Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental de la ONIC, en busca de alternativas para el buen vivir, from http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/02/Doc_SISPI_Unidad_Indigena.pdf
dc.sourceArcila, R. A. R. S., poder y comprensión: América se repiensa desde sus orígenes. (2002). Sabiduría, poder y comprensión: América se repiensa desde sus orígenes.
dc.sourceBalladelli, P. P. (2007). Equidad en Salud Para Minorías Étnicas en Colombia.
dc.sourceCabrera, G. F., Carlos; Mahecha, Dany. (1998). Los Nükák un mundo que se extingue (Vol. Documento de trabajo No. 6). Santafé de Bogotá
dc.sourceCabrera, G. F., Carlos; Mahecha, Dany. (1999). Los Nükák, nómadas de la Amazonia colombiana: Universidad Nacional de Colombia/COAMA.
dc.sourceCICR. (2006). Los servicios de salud en el nivel primario.
dc.sourceContreras, J. M., de Leon, A. P., & Villoro, L. (2007). El saber filosófico: Sociedad y ciencia: Siglo Veintuno.
dc.sourceDavid, F. R., & Carrión, M. Á. S. (2003). Conceptos de administración estratégica: Pearson Educación.
dc.sourceFrancés, A. (2006). Estrategia Y Planes Para La Empresa: Con El Cuadro de Mando Integral: Pearson Educación.
dc.sourceFranky, C. (2011). Acompañarnos contentos con la familia’ Unidad, diferencia y conflicto entre los Nükak (Amazonia colombiana).
dc.sourceFranky, C. M., Dany. (2011). Los Nükák. El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. Copenhague.
dc.sourceGarcía, C. T., Ofelia. (2000). Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención primaria en salud y Plan de Atención básica ¿Qué los acerca? ¿Qué los separa? en Hacia La Promoción De La Salud (Vol. 5 fasc).
dc.sourceINS. (2012). PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LEISHMANIASIS Retrieved Obtenido de la red mundial el 3 de mayo de 2013, from http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/LEISHMANIASIS.pdf
dc.sourceInternacionales, U. N. d. C. I. d. E. P. y. R. (2009). Análisis político: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceIvanYunes. (1994). Hallazgos En Los Genes De Los Nukak. El Tiempo, 1994.
dc.sourceIWGIA. (2007). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco. Copenhague.
dc.sourceKroeger, A. L., Rolando. (1986). Atención Primaria en Salud: Principios y métodos M. Organización Panamericana de la Salud (Ed.)
dc.sourceMAHECHA Dany, F. C. E. (2011). LOS NÜKAK El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. Informe IWGIA (Universidad Nacional de Colombia ed.). Bogotá DC. .
dc.sourceMejia, C. M. (1944). Flora Medicinal y Sus Conocimientos Asociados: Lineamientos para una Regulación: Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Medicina.
dc.sourceMuñoz, E. H., Carlos; Aguilar, Olga; Claros,Luz; Girón, Luz; Rojas, Alfonso. (2012). Salud y el enfoque de determinantes orientados a la reducción de las inequidades, articulado al sistema de salud colombiano. Cali-Colombia: Suscrito entre Universidad del Valle, a través del CEDETES y el Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.sourceOMS. (1948). Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados y entró en vigor el 7 de abril de 1948. Official Records of theWorldHealthOrganization
dc.sourceOMS. (1986). Carta de Ottawa. Paper presented at the Conferencia Mundial.
dc.sourceOMS. (1998). Orientaciones estratégicas para el desarrollo de la iniciativa de salud de los pueblos indígenas (HSP/D #9 (español/inglés) ed.).
dc.sourceOMS. (2013). Determinantes sociales de la salud, from http://www.who.int/social_determinants/es/
dc.sourceOPS/OMS. (2001). Equidad en salud: una mirada desde la perspectiva de la etnicidad
dc.sourceOPS/OMS. (2003). Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción 2003 – 2007. Washington D.C.
dc.sourceOPS/OMS. (2007). Tuberculosis en los pueblos indígenas de Colombia: el reto de la prevención y el control. . Colombia. .
dc.sourceOPS/OMS. (2009). Enfoque Intercultural: Prevención de la Tuberculosis en Pueblos Indígenas. Bogotá.
dc.sourceOPS/OMS. (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas
dc.sourceOrtega, R. R., & COICA. (2005). Manual para la formación en derechos indígenas: Territorios, recursos naturales y convenios internacionales: Ediciones Abya-Yala.
dc.sourcePirona, M. R., Mary; García, Roberto;Cabrera, Rafael (2008). Significados socioculturales de la salud/enfermedad bucalen los indígenas añú en Ciencia Odontológica. Caracas.
dc.sourcePNUD. (2011). Pueblos indígenas: diálogo entre culturas.
dc.sourcePolitis, G. (1995). Mundo Nükák. Fondo de Promoción de Cultura, Banco Popular, Bogotá D.C.
dc.sourcePolitis, G. (2007). NUKAK Ethnoarchaeology of an Amazonian People. Walnut Creek, California. UnitedStates of America.
dc.sourceR.Austin, T. (2004). Comunicación Intercultural: conceptos y consecuencias. Diálogos en la acción (Vol. Primera etapa).
dc.sourceRamírez, M. F. Q. (2009). La elusión constitucional: una política de evasión del control constitucional en Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceLey 1438 de Enero 19 de 2011 (2011), Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. .
dc.sourceRoman Vega Romero, N. A. R. P. A. M. M. O. R. V. (2009). Atención primaria integral de salud: estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro de la equidad en salud: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud.
dc.sourceSalazar, S. (2012). Indígenas del Amazonas son ejemplo de salud oral. .
dc.sourceSalud, I. N. d. (2008). Norma y guías técnicas en salud indígenas en aislamiento y contacto inicial. Lima: Ministerio de Salud del Perú
dc.sourceSalud, M. d. Infecciones Respiratorias Agudas, from http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx
dc.sourceSánchez, E. R., R., Sánchez, M.F. . (1993). Derechos e identidad. Los pueblos indígenas y negros en la Constitución Política de Colombia de 1991. Santafé de Bogotá.
dc.sourceUribe, T. M. (1999 ). Autocuidado y su papel en la promoción de la salud BVSDE.
dc.sourceVaz, A. (2011). ISOLADOS NO BRASIL. Política de Estado: da tutela para a política de direitos – uma questão resolvida?Brasilia.
dc.sourceVignolo, J. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. ArchMed Interna. Prensa Médica Latinoamericana( XXXIII (1):11-14 11).
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectAccesibilidad
dc.subjectAtención Primaria en Salud
dc.subjectEstrategia
dc.subjectEtnicidad
dc.subjectIntercultural
dc.subjectNükák
dc.subjectPrestación de Servicios de Salud
dc.subject.Accesibilidad
dc.titleEstrategias para el funcionamiento integral de los servicios de salud para la comunidad indígena Nükak del Guaviare
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución