dc.contributorBocarejo Suescún, Diana
dc.creatorBarbosa Esteban, Bania Lucia
dc.date.accessioned2019-01-18T20:30:24Z
dc.date.available2019-01-18T20:30:24Z
dc.date.created2019-01-18T20:30:24Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18889
dc.description.abstractThe characteristic of water as a fluid that flows describes the scope of the public, being something that is not static, but takes different levels and definitions depending on the context. In the case of La Laguna -a community aqueduct in the municipality of Melgar Tolima- autonomy, self-management and being within the urban or rural areas determine the public nature of water; likewise, control is fundamental in the governance of the same to determine who has the right to supply.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherAntropología
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.sourceAguilar, Edisson. (2015). La ontología múltiple del agua. Mercurio, acueductos comunitarios y territorios en la localidad de Ciudad Bolívar. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia. Asad, Talal. (2008). ¿Dónde están los márgenes del estado? En: Cuadernos de Antropología Social. N° 27. UBA. Págs. 53-62 Barkin, David. 2006. La gestión del agua urbana en México: retos, debates y bienestar. Universidad de Guadalajara Brakarz,José. (2002). Ciudades para todos. La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Banco Interamericano de Desarrollo. Cadavid, Nora. (2009). Acueductos comunitarios: patrimonio social y ambiental del Valle de Aburrá. En: Avances en recursos hidráulicos. N° 20. Medellín, Colombia. Capel, Horacio. (1975). La definición de lo urbano. En: Estudios geográficos. N° 138-139. Págs. 265-301. Capel, Horacio. (2000). EL agua como servicio público. A propósito del seminario internacional "Faire Parler Les Reseaux: L´eau, Europe- Amérique Latine. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. N° 218. Universidad de Barcelona. Chaves, Margarita y Montenegro, Mauricio. (2015). Usos y sentidos contemporáneos de lo público. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 51. Págs. 7-23. Das, Veena., y Poole, Deborah. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. En: Cuadernos de Antropología Social. N° 27. Universidad de Buenos Aires. Págs. 19-52. Defensoría del Pueblo. (2011). Acueductos comunitarios en la zona rural de Ciudad Bolívar. Bogotá, Colombia. Duarte Abadía, Bibiana, Hoogesteger, Jaime y Yacoub, Cristina. (2016). Introducción. La gobernanza del agua. Visiones desde la ecología política y la justicia hídrica. En: Gobernanza del agua. Una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica. Págs. 13-27. Quito, Ecuador: Abya-Yala y Justicia Hídrica. Echeverri, Alejandro y Orsini, Francesco. (2010). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Fondo Editorial, Universidad Eafit. Fernandes, Edésio. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. García Canclini, Néstor. (1996). Introduccción. Público-privado: la ciudad desdibujada. En: Alteridades. Vol. 6. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México. Gonzáles, Nicolás. (2017). Desafíos de la gobernanza ambiental: una aproximación a las implicaciones de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Colombia. En: Ciencia política, 12 (23). Universidad Nacional de Colombia. Págs. 205-229. Gravano, Ariel. (2016). Lo urbano como objeto antropológico. En: Antropología de lo urbano. LOM Ediciones. Santiago de Chile, Chile. Gutiérrez Espeleta, A., & Mora Moraga, F. (2011). EL GRITO DE LOS BIENES COMUNES: ¿QUÉ SON? Y ¿QUÉ NOS APORTAN? En. Revista de Ciencias Sociales. Pág.127-145. Lefebvre, Henri, (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing. España. López, Marcela. (2016). Capítulo 5. El Estado: Profundizando las contradicciones en la provisión de servicio de agua. En: Paisajes hídricos urbanos en disputa: Agua, poder y fragmentación urbana en Medellín, Colombia. Medellín, Colombia. Págs. 146-179. López, Marcela. (2016). Capítulo 7. Aguas heterogéneas: configurando las formas de gobernanza cotidianas. En: Paisajes hídricos urbanos en disputa: Agua, poder y fragmentación urbana en Medellín, Colombia. Medellín, Colombia. Págs. 208-231 Martínez Omaña, María Concepción (2002). La gestión privada de un servicio público. El caso del agua en el distrito federal 1988-1995. Instituto José María Luis Mora y Plaza y Valdés Editores. Págs. 15-23. Mazo Elorza, Fabian Alirio. (2014). Servicios públicos domiciliarios: ¿Derechos humanos o productos para la venta? Caso Medellín. En: Ágora U.S.B. Vol. 14. Págs. 583-600. Orlove, Ben y Caton, Steven. (2010). “Water Sustainability: Anthropological Approaches and Prospects”. En: Annual Reviews. Págs. 401-415. Perrault, Tom. (2016). Capítulo 1. ¿Un tipo de gobernanza para un tipo de equidad? Hacia una teorización de la justicia en la gobernanza hídrica. En: Gobernanza del agua. Una mirada desde la ecología política y la Justicia hídrica. Págs. 27-43. Quito, Ecuador: Abya Yala y Justicia Hídrica. Paerregand, Karsten, Bredholt, Atrid y Oberborbeck, Astrid. (2016). Water citizenship. Negotiating water rights and contesting water culture in the Peruvian Andes. En: Latin America Research Review. Vol. 51. Págs. 198-215111 Perevochtchiko, María. (2012). Nueva cultura del agua en México. En: Cultura del agua en México: conceptualización y vulnerabilidad social. Universidad Nacional Autónoma de México. Quintana, Ana. (2004). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda-Colombia). Un estudio desde la ecología política. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Rabotnikof, Nora. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos. En: Revista de Ciencias Sociales, (32). Págs. 37-48. Rusca, Maria y Klaas, Schwartz. (2014). Informal space in the Urban Waterscape: Disaggregation and co-production of water services. En: Water Alternatives. Págs. 1-14. Sanz Galindo, Camilo. (2006). Una fallida privatización del agua en Bolivia: el estado, la corrupción y el efecto neoliberal. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 42. Págs. 317-346. Shiva, Vandana, (2003). “Derechos sobre el agua: el Estado, el mercado y la comunidad”. En: Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Siglo Veintiuno Editores. México D.F. Spronk, Susan. (2007). Roots of resistance to urban privatization in Bolivia: The New working Class. the crisis of Neoliberalism, and public services. En: International Labor and Working class History. Págs. 8-28. Svampa, Maritsella. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. En: Nueva Sociedad. Págs. 244, 30-46. Torres, Carlos. (2009). Conclusiones del panorama de la ciudad informal colombiana. En: Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia. Págs. 265-278. Valencia, Germán. (2004). Metamorfosis del Estado: de empresario a regulador: el caso de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. En: Ecos de economía. N° 18. Medellín. Vargas, Sergio. (2016). Gobernanza del agua: consideraciones desde la experiencia mexicana. En: La pobreza del agua. Geopolítica, gobernanza y abastecimiento. Ediciones Universidad Central. Wanderley, Fernanda. (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de la población con la burocracia en Bolivia. Iconos. En: Revista de Ciencias Sociales, (34). Págs. 67-79.
dc.subjectPúblico
dc.subjectAcueducto comunitario
dc.subjectGobernanza comunitaria
dc.titleMelgar más que piscinas : Debates acerca de lo público del agua desde la experiencia de un acueducto comunitario
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución