dc.contributorSanchez Huertas, Luis Fernando
dc.creatorRodríguez Casallas, José Luis
dc.date.accessioned2015-01-14T18:57:11Z
dc.date.available2015-01-14T18:57:11Z
dc.date.created2015-01-14T18:57:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9653
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_9653
dc.description.abstractThe amendment in the Colombians Constitution, adding fiscal sustainability criteria that must be applied to all actions of the State, was implemented as a way to placate the state spending for to achieve two objectives that are to maintain the state of public debt to manageable stops, that is to say, reduce debt and have macroeconomic stability, according to the national government with these two pillars a stable climate for foreign investment will ensure the country predicting and economic boom sustained and general welfare of the national future. In this paper has a judicious study of this criterion, their economic motivations, how to congressional approval of the republic and the role of the Colombian State in the formulation of legislation and the consequences that arise in this is done once approved the criterion of fiscal sustainability. In the course of the essay will would understand that the criterion of sustainability tax is consequence of a process of economic globalization and a measure that inserted to the Colombian economy in the global trend of free flow of goods, capital and service, it has shown just economic benefit large, multinational, transnational and productive sectors of power countries at the expense of economic sectors in other countries, and concludes that the criterion of fiscal sustainability is not a good decision and involves a fundamental change in the model of the state that has been collapse of the national economy and gives way to a knockout enforcement of fundamental rights.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherJurisprudencia
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceColombia, C. C. d. (2012). Sentencia C 228/12. INTERINSTITUCIONAL, C. T. (2010). REGLA FISCAL PARA COLOMBIA, Recuperado de: www.banrep.gov.co Vélez Uribe, J. C., Enríquez Maya, E., & Giraldo, G. L. (2010). PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 19 DE 2010 SENADO, 016 DE 2010 CÁMARA, Recuperado de: www.icdt.org.co Zuluaga, O. I., & Piedrahita Uribe, E. (2010). PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO. Recuperado de: www.minhacienda.gov.co 2. LA SOSTENIBILIDAD FISCAL: ¿Estrategia idónea para el desarrollo económico y social de Colombia? Barnett, S., &Ossowsky, R. (2003). Todo lo que sube... Por qué los Estados productores de petróleo tienen que administrar bien sus recursos. Recuperado de: https://www.imf.org. Clavijo, S., Vera, A., & Fandiño, A. (Producer). (2012). LA DESINDUSTRIALIZACIÓN EN COLOMBIA, análisis cuantitativo de sus determinantes. Recuperado de: http://anif.co/ Constitucional, C. (2001). Sentencia C1064/01. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional. Constituyente, A. N. (2009). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis. EFE. (2014).Estímulo monetario en EE.UU. es efectivo y no trajo inflación: Bernanke. El Espectador, Recuperado de: http://www.elespectador.com.co Heller, P. (2005). Vuelta a lo esencial el Espacio Fiscal. Recuperado de: http://www.imf.org. Herdon, T., Ash, M., &Pollin, R. (April, 15 2003). Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A Critique of Reinhart and Rogoft. Working Paper Series Amherts, Number 322. Hernández, S. (2013). “Los impuestos están sirviendo para enriquecer a los extranjeros”. La República. Recuperado de: http://www.larepublica.co INTERINSTITUCIONAL, C. T. (2010). “REGLA FISCAL PARA COLOMBIA.” Recuperado de:www.banrep.gov.co poors, s. a. (2011). Metodología y supuestos para calificar Estados soberanos. Recuperado de: www.standardandpoors.com. Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Katz. Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá, Colombia: Taurus. Sánchez, M. A. (2013). Producción industrial cayó 1,8% en septiembre: Dane. La República, http://www.larepublica.com Redacción Negocios. (2013). Fitch Ratings mejora la calificación colombiana, El espectador. http://www.elespectador.com Redacción Negocios. (2013). fitch ratings mejora la calificación colombiana .América Economía.com. http://www.americaeconomia.com 3. SOSTENIBILIDAD FISCAL ¿una medida soberana? Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Negri, A. & Hart. M, (2000). Imperio. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press. Arango, R. (2013). Adios a la tutela, El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com.co Arendt, H. (2010). Estado Nacional y Democrácia. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191-194. Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y sociedad Por una teoría general de la política. Ciudad de México, MEXICO: Fondo De Cultura Económica. Bobbio, N (1993) LIBERALISMO Y DEMOCRACIA. Santafe de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Espectador, El. (2013a). Congreso aprueba presupuesto para 2014 de $ 203 billones. El Espectador, Recuperado de: http://www.elespectador.com.co Espectador, El. (2013b). Deuda externa de Colombia asciende a US$ 83.315 millones a mayo. El Espectador, Recuperado de: http://www.elespectador.com.co. Espectador, El. (2013). Senado de EE.UU. alcanza acuerdo para elevar techo de deuda y reabrir Gobierno. El Espectador. Recuperado de: http: www.elespectador.com.co. PORTAFOLIO. (2013). Deuda Externa subó US$ 4837 millones a Junio. Portafolio. Recuperado de: http:// www.portafolio.com.co Nozick, R. (2012). Anarquía, Estado y Utopía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Sarmiento, E. (2013). Noventa años del Banco de la República. El Espectador. Recuperado de: www.elespectador.com.co Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Argentina: Katz Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización (C. R. Braun, Trans. T. S.A. Ed.). Bogotá, Colombia: Taurus. TEXTO CONCILIADO AL PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA NÚMERO 209 de 2013 SENADO – 267 de 2013 CÁMARA (2013). Recuperado de: www.consultorsalud.com 4. LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Arango, R. (2013). Más poder ejecutivo, menos república.El Espectador. Recuperado de: www.elespectador.com.co. Arendt, H. (2006). Sobre la revolución. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A. Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y sociedad Por una teoría general de la política. Ciudad de México, MEXICO: F. D. C. ECONOMICA Buchanan, J., & Tullock, G. (1993). EL CALCULO DEL CONSENSO. Barcelona, España: ESPASA-CALPE, S.A. ElColombiano.com. (2013a). BID Y FMI reconocen política económica de Santos en USA. El Colombiano. Recuperado de: http://m.elcolombiano.com ElColombiano.com. (2013b). Juan Carlos Echeverri es el nuevo representante de Colombia ante el BID. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com Huntington, S. (1997). EL ORDEN POLITICO EN LAS SOCIEDADES EN CAMBIO. Buenos Aires, Argentina: Paidos INTERINSTITUCIONAL, C. T. (2010). REGLA FISCAL PARA COLOMBIA. Recuperado de: www.banrepublica.gov.co León, J. (2010). Los tres Juan Carlos De Santos. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/16193 Morales, M. F. (2013). ¿Finanzas por encima de derechos? El Espectador. Recuperado de www.elespectador.com.co Quinche, M. F. (2011). La acción de tutela. Bogotá, Colombia: TEMIS. república, C. d. l. (2013). ley, 1695. Bogotá, Colombia Gaceta del congreso. Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá, Colombia. Taurus
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSostenibilidad Fiscal
dc.subjectIncidente de Impacto Fiscal
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectCorporative Gobernane
dc.subjectderechos fundamentales
dc.subjecttutela
dc.subjectEstado Fiscal
dc.titleLa Sostenibilidad Fiscal, el triunfo del mercado sobre los derechos.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución