dc.source | Colombia, C. C. d. (2012). Sentencia C 228/12. INTERINSTITUCIONAL, C. T. (2010). REGLA FISCAL PARA COLOMBIA, Recuperado de: www.banrep.gov.co Vélez Uribe, J. C., Enríquez Maya, E., & Giraldo, G. L. (2010). PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 19 DE 2010 SENADO, 016 DE 2010 CÁMARA, Recuperado de: www.icdt.org.co Zuluaga, O. I., & Piedrahita Uribe, E. (2010). PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO. Recuperado de: www.minhacienda.gov.co 2. LA SOSTENIBILIDAD FISCAL: ¿Estrategia idónea para el desarrollo económico y social de Colombia? Barnett, S., &Ossowsky, R. (2003). Todo lo que sube... Por qué los Estados productores de petróleo tienen que administrar bien sus recursos. Recuperado de: https://www.imf.org. Clavijo, S., Vera, A., & Fandiño, A. (Producer). (2012). LA DESINDUSTRIALIZACIÓN EN COLOMBIA, análisis cuantitativo de sus determinantes. Recuperado de: http://anif.co/ Constitucional, C. (2001). Sentencia C1064/01. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional. Constituyente, A. N. (2009). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis. EFE. (2014).Estímulo monetario en EE.UU. es efectivo y no trajo inflación: Bernanke. El Espectador, Recuperado de: http://www.elespectador.com.co Heller, P. (2005). Vuelta a lo esencial el Espacio Fiscal. Recuperado de: http://www.imf.org. Herdon, T., Ash, M., &Pollin, R. (April, 15 2003). Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A Critique of Reinhart and Rogoft. Working Paper Series Amherts, Number 322. Hernández, S. (2013). “Los impuestos están sirviendo para enriquecer a los extranjeros”. La República. Recuperado de: http://www.larepublica.co INTERINSTITUCIONAL, C. T. (2010). “REGLA FISCAL PARA COLOMBIA.” Recuperado de:www.banrep.gov.co poors, s. a. (2011). Metodología y supuestos para calificar Estados soberanos. Recuperado de: www.standardandpoors.com. Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Katz. Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá, Colombia: Taurus. Sánchez, M. A. (2013). Producción industrial cayó 1,8% en septiembre: Dane. La República, http://www.larepublica.com Redacción Negocios. (2013). Fitch Ratings mejora la calificación colombiana, El espectador. http://www.elespectador.com Redacción Negocios. (2013). fitch ratings mejora la calificación colombiana .América Economía.com. http://www.americaeconomia.com 3. SOSTENIBILIDAD FISCAL ¿una medida soberana? Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Negri, A. & Hart. M, (2000). Imperio. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press. Arango, R. (2013). Adios a la tutela, El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com.co Arendt, H. (2010). Estado Nacional y Democrácia. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191-194. Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y sociedad Por una teoría general de la política. Ciudad de México, MEXICO: Fondo De Cultura Económica. Bobbio, N (1993) LIBERALISMO Y DEMOCRACIA. Santafe de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Espectador, El. (2013a). Congreso aprueba presupuesto para 2014 de $ 203 billones. El Espectador, Recuperado de: http://www.elespectador.com.co Espectador, El. (2013b). Deuda externa de Colombia asciende a US$ 83.315 millones a mayo. El Espectador, Recuperado de: http://www.elespectador.com.co. Espectador, El. (2013). Senado de EE.UU. alcanza acuerdo para elevar techo de deuda y reabrir Gobierno. El Espectador. Recuperado de: http: www.elespectador.com.co. PORTAFOLIO. (2013). Deuda Externa subó US$ 4837 millones a Junio. Portafolio. Recuperado de: http:// www.portafolio.com.co Nozick, R. (2012). Anarquía, Estado y Utopía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Sarmiento, E. (2013). Noventa años del Banco de la República. El Espectador. Recuperado de: www.elespectador.com.co Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Argentina: Katz Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización (C. R. Braun, Trans. T. S.A. Ed.). Bogotá, Colombia: Taurus. TEXTO CONCILIADO AL PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA NÚMERO 209 de 2013 SENADO – 267 de 2013 CÁMARA (2013). Recuperado de: www.consultorsalud.com 4. LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Arango, R. (2013). Más poder ejecutivo, menos república.El Espectador. Recuperado de: www.elespectador.com.co. Arendt, H. (2006). Sobre la revolución. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A. Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y sociedad Por una teoría general de la política. Ciudad de México, MEXICO: F. D. C. ECONOMICA Buchanan, J., & Tullock, G. (1993). EL CALCULO DEL CONSENSO. Barcelona, España: ESPASA-CALPE, S.A. ElColombiano.com. (2013a). BID Y FMI reconocen política económica de Santos en USA. El Colombiano. Recuperado de: http://m.elcolombiano.com ElColombiano.com. (2013b). Juan Carlos Echeverri es el nuevo representante de Colombia ante el BID. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com Huntington, S. (1997). EL ORDEN POLITICO EN LAS SOCIEDADES EN CAMBIO. Buenos Aires, Argentina: Paidos INTERINSTITUCIONAL, C. T. (2010). REGLA FISCAL PARA COLOMBIA. Recuperado de: www.banrepublica.gov.co León, J. (2010). Los tres Juan Carlos De Santos. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/16193 Morales, M. F. (2013). ¿Finanzas por encima de derechos? El Espectador. Recuperado de www.elespectador.com.co Quinche, M. F. (2011). La acción de tutela. Bogotá, Colombia: TEMIS. república, C. d. l. (2013). ley, 1695. Bogotá, Colombia Gaceta del congreso. Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá, Colombia. Taurus | |