dc.contributorOróstegui Restrepo, Omar Alberto
dc.creatorBlanco Camargo, Ivonne
dc.date.accessioned2017-02-07T12:11:41Z
dc.date.available2017-02-07T12:11:41Z
dc.date.created2017-02-07T12:11:41Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12890
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_12890
dc.description.abstractNowadays, there is a latent concern for intervening in the early childhood since population in this stage is considered a social group in which it is possible to generate specific actions that might potentially modify society, even though, such potential depends on the conditions that their contexts provide. Due to the aforementioned reason, the main aim of this intervention report is to picture the needs analysis carried out in the practice, to the conditions given at INEM Francisco De Paula Santander Public School to care in an integral manner children whose average age is 4 years old in the framework of a new pedagogical project proposed as the product of one of the programs created by the capital government (2012-2016) to intervene the early childhood stage. This involves from the social intervention, an approach to the social issue starting from the analysis of sociodemographic aspects of the population (Children, families, teachers), to make visible the interpretation and action frameworks which the researchers have built around the early childhood topic as a social intervention field, to describe and analyze the pedagogical action and their effects in the social aspect, and finally, to identify the project requirements to boost the social intervention results in the early childhood integral care specially.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de ciencias humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.source Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de desarrollo 2012-2016- Bogotá humana. Recuperado de: http://www.canalcapital.gov.co/images/planeacion_pdf/plan-de-desarrollo-2012-2016.pdf
dc.source _____________ (2011). Bogotá humana y primera infancia: la primera infancia en el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016. Bogotá.
dc.source _____________ (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Secretaria Distrital de Integración Social y Secretaria de Educación Distrital. Bogotá.
dc.source Alzate, G., & Monsalve, B. (2013). Tipos de Investigación. Moodle Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
dc.source Bernal, R.; Camacho, A. 2010. La importancia de los programas para la primera infancia en Colombia. cede universidad de los andes facultad de economía.
dc.source __________________. (2012). La política de primera infancia en el contexto de la equidad y movilidad social en Colombia. CEDE Universidad de los Andes Facultad de Economía.
dc.source Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza editorial S.A. Madrid.
dc.source Carballeda, A. (2007). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Ed. Paidós. Buenos Aires.
dc.source Cole. M. (1999). Psicologia cultural. Ediciones Morata. Madrid
dc.source Colegio INEM Francisco de Paula Santander I.E.D. (2013). P.E.I. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. Saron Editores.
dc.source __________________. (2014).Proyecto pedagógico Primera Infancia. Bogotá.
dc.source Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115. Congreso de la República. Bogotá.
dc.source Colombia (1997). Constitución Política. Legis. Bogotá.
dc.source Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. CIPI. Colombia.
dc.source Dankhe, G. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado. La comunicación humana: ciencia social. McGraw Hill. México:
dc.source Geertz, C. (1983). La interpretación de las culturas. Gedisa. Madrid.
dc.source Junta de Acción Local de Kennedy. (2012). Plan de desarrollo local de Kennedy 2013-2016. Bogotá Humana. Territorio de oportunidades para ser más humanos. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.kennedy.gov.co/index.php/desarrollo-local/2013-09-23-23-42-29/52-desarrollo-local/plan-de-desarrollo-local.
dc.source Krisman, V. (2009). Intervención en Primera Infancia (0 a 3 años). Aportes desde el trabajo social. Colección Primera Infancia Serie Fasciculo Nº 7. Plan CAIF-INAU. Montevideo.
dc.source Ley 1098. (2006). Código de infancia y adolescencia. Congreso de la república de Colombia.
dc.source López, N (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos a la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE UNESCO. Buenos Aires.
dc.source Ministerio de Educación Nacional. (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento N° 20 Sentido de la educación inicial.
dc.source Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
dc.source Moyano, L. y Galvis, L. (2014). ¿Oportunidades para el futuro?: La movilidad social de los adolescentes en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional Núm. 211. Banco de la República. Cartagena.
dc.source Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio, 2011. Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
dc.source Presidencia de la República de Colombia. (2014). Estrategia de atención integral a la primera infancia de cero a siempre. Informe de balance y prospectiva. Bogotá. Recuperado De: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Informe-final-Estrategia_de_Cero_a_Siempre-2010-2014.pdf
dc.source Reimers, F. (2000). “Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI”. Revista Iberoamericana de educación.
dc.source República de Colombia. (2006). Colombia por la primera infancia. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Documento Conpes Social 109.
dc.source Rubio, M., Pinzón, L, y Gutiérrez. M. (2010). Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011-2014. Banco Interamericano de Desarrollo. Colombia.
dc.source Ruiz, C. (s. f.) Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/2726742/
dc.source Sáenz, J. (2008). Temas de reflexión en la intervención social. Revista CS, 0(1), 189-215. doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i1.406
dc.source Saldarriaga Vélez, Oscar de Jesús. (2006). Del oficio de maestro. ¿De intelectual subordinado a experto subordinador? En Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Revista Educación y Ciudad: Experiencia Educativa y Pedagógica. Bogotá: Editorial IDEP.
dc.source Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. ICFES. Bogotá.
dc.source Secretaría Distrital de Planeación. (2013). INDICES DE CIUDAD. Capítulo 7. Índice de Condiciones de la Primera Infancia. Bogotá. Recuperado de: www.sdp.gov.co/portal/page/portal/.../04.indices_de_ciudad.pdf
dc.source Secretaría de Educación del Distrito Oficina Asesora de Planeación Grupo de análisis y estadística. (2014). Bogotá D.C. Caracterización sector educativo año 2013. Bogotá.
dc.source Torrado, M.; Reyes, M; Durán, E. (2006). Bases para la formulación de un plan nacional para el desarrollo de la primera infancia. Universidad Nacional de Colombia, Observatorio de infancia. Revista infancia, adolescencia y familia. 1. ICBF. Bogotá. Ed. ABA.
dc.source Valverde, F. (2008). “Intervención social con la niñez: operacionalizando el enfoque de derechos”. En: Revista MAD, Nº 3.Niñez y Políticas Públicas. P, 95-119. Chile.
dc.source Viscaíno, J; Ramirez, Y; Cuellar, J. (2010). LA POLITICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA: Algunas consideraciones en torno a su financiamiento e implementación. Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo-IDIE-OEI. Bogotá
dc.source Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidós. Barcelona.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectEducación inicial
dc.subjectAtención integral
dc.subjectIntervención social
dc.titleDiagnóstico del Proyecto Pedagógico de atención a la primera infancia en el Colegio INEM Francisco De Paula Santander I.E.D. , como propuesta de intervención social desde el ámbito escolar
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución