dc.contributor | Gonzalez-Lopez, Francisco | |
dc.creator | Monroy Cárdenas, Sandra Judith | |
dc.creator | Nagles Garcia, Nohad | |
dc.date.accessioned | 2014-11-04T17:14:16Z | |
dc.date.available | 2014-11-04T17:14:16Z | |
dc.date.created | 2014-11-04T17:14:16Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8986 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_8986 | |
dc.description.abstract | The safe use of medications, within the process of health care, has taken importance to national and international levels by demonstrating an increase in incidents and events related to the medications, which involve the processes of acquisition, passing by the prescription, dispensing, administration of medications, until you reach the use in patients and caregivers.
The proper use of medications is one of the goals of patient safety of the World Health Organization, in which the Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt works every day, and in the specific case of drugs makes it through its Pharmacovigilance Program doing monitoring and classification of the cases reported, where for the years 2012 to 2013 considerable progress is observed and the consolidation of strategies that enhance the use of the medication, which is given with a proper induction to each one of the personal involved in this process and to the continuing education of staff, patients and their caregivers.
The purpose of this study was to analyze the data found in the bases of the Pharmacovigilance Program at the Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt in the years 2012-2013, by setting variables by comparing the results by determining the current status; and if possible to establish guidelines for the improvement of the same. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Administración en Salud | |
dc.publisher | Facultad de administración | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.source | Conpes. (2012). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento de Planeación Nacional. Conpes 155 2012. Política Farmacéutica Nacional. Bogotá D.C., 30 agosto de 2012. | |
dc.source | Comité de consenso de Granada. (2007). Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM).ArsPharm2007; 48 (1): 5-17. | |
dc.source | Delgado E., García M., Montero B., Sánchez C., Gallagher P., Cruz-Jentoft A. (2009). Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores los criterios stop/start, RevEspGeriatrGerontol. 2009,44(5):273-279. Recuperado de http://rincondocentemfyc.files.wordpress.com/2011/12/stopp_start_espanol.pdf | |
dc.source | Fajardo G., Rodríguez J., Casanova H., Fernández C., Hernández F., Santacruz J. (2010). Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de salud. Cirugía y Cirujanos. Vol. 78, 527-532 | |
dc.source | Franco A. (2006). Fundamentos en seguridad del paciente para la disminución de los errores médicos. 1era Ed.(p.7,47). Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2006. Recuperado de http://www.slideshare.net/FHEDRA/fundamentos-enlaseguridadalpacientedr astolfofranco | |
dc.source | González F. (2012). El ascenso de geras. Seguridad en la atención del anciano hospitalizado. 1era Ed. (p. 62). Colombia. Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.source | Gutiérrez R. (2007). Eventos adversos y seguridad del paciente. Anales de Radiología México.Vol.6, (3) p177. | |
dc.source | Gutiérrez S., Mogni A., Berón A., Iramain R. (2011). Errores de medicación en niños hospitalizados. Arch. Pediatr. Urug., Montevideo, 2011: 82 (3): 133-140. Recuperado dehttp://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v82n3/v82n3a02.pdf | |
dc.source | IOIR. (2013a). Manual de Calidad. Recuperado el 03 de Mayo de 2013, del sistema de intranet del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá. | |
dc.source | IOIR. (2013b). Programa de seguridad del paciente. Recuperado el 09 de abril de 2013, del sistema de intranet del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá. | |
dc.source | IOIR. (2013c). Base de datos 2012 del Programa de Farmacovigilancia. Recuperado el 07 de marzo de 2013, del sistema de intranet del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá. | |
dc.source | IOIR. (2013d). Base de datos 2013 del Programa de Farmacovigilancia. Recuperado el 18 de julio de 2013, del sistema de intranet del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá. | |
dc.source | IOIR. (2013e). Programa de Farmacovigilancia. Recuperado el 18 de julio de 2013, del sistema de intranet del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Bogotá. | |
dc.source | INVIMA. (2004). Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimento – INVIMA. Resolución 2004009455 del 28 de Mayo de 2004. Por el cual se establece el reglamento relativo al contenido y periodicidad de los reportes, de que trata el artículo 146 del Decreto 677 de 1995. Bogotá D.C. Diario oficial N° 45573 de 8 de junio del 2004. | |
dc.source | INVIMA. (2006). Boletín de Farmacovigilancia ISSN-1909-602X. 2006 septiembre 4- Noviembre. | |
dc.source | Kerguelén C. (2003). Gestión clínica la seguridad en la gestión de medicamentos. Centro de Gestión Hospitalaria. Revista Vía Salud. (23):18 – 26. | |
dc.source | León C. (2010). La seguridad del paciente un tema necesario de debatir. Revista Cubana de Enfermería. Vol. 26, (2)1-2. | |
dc.source | Ministerio de Gobierno de la República. (1994). Decreto 1290 Junio 22 de 1994. Por el cual se precisa las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos, y se establece su organización básica. Bogotá D.C. Diario oficial 41.406 del 24 de Junio de 1994. | |
dc.source | Ministerio de Protección Social. (2007). Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la atención en salud. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Herramientas%20para%20la%20Seguridad%20del%20Paciente.pdf | |
dc.source | Ministerio de Protección Social. (2008). Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Recuperado de http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/ Lineamientos%20politica%20seguridad%20paciente.pdf | |
dc.source | Ministerio de Protección Social. (2010). Guía Técnica “Buenas Prácticas para la seguridad del Paciente en la Atención en Salud”. Dirección General de Calidad de servicios. Unidad Sectorial de Normalización en salud. Comité de “Buenas prácticas en seguridad del paciente” Versión 001. Recuperado dehttp://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Guia%20 Buenas %20Practicas%20Seguridad%20del%20Paciente.pdf | |
dc.source | Ministerio de Salud. (1995). Decreto 677 de Abril 26 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Bogotá D. C. Diario Oficial N°41827 de 28 de Abril de 1995. | |
dc.source | Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Protocolo para Investigación y Análisis de Incidentes Clínicos. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/Protocolo%20de%20Londres%20Investigaci%C3%B3n%20y%20an%C3%A1lisis%20de%20incidentes%20cl%C3%ADnicos.pdf | |
dc.source | Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2003 de 28 de mayo de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de los servicios de salud. Bogotá D.C. Diario oficial N° 49.167 de 30 de mayo de 2014 | |
dc.source | Ministerio de sanidad y política social. (2010). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. (p.11, 112, 113). España. 2010. Recuperado de http://www.seguridaddelpaciente.es/contenidos/castellano/2009/INFORME_IBEAS.pdf | |
dc.source | Mosquera M., Benavides I., Benavides A., Chidoy L. (2009). Evento adverso en los procesos de adquisición, prescripción, dispensación y administración en el paciente hospitalizado. Universidad Mariana CES de Medellín Especialización Auditoria en salud. San Juan de Pasto. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/382/1/evento_adverso_procesos_adquisicion.pdf | |
dc.source | OMS.(2002). The Uppsala Monitoring Centre.TheImportance of Pharmacovigilance.2002. | |
dc.source | OMS. (2003). Comités de Farmacoterapia Clínica. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica. Ginebra, Suiza. 2003. Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js8121s/ | |
dc.source | OMS. (2004). La Farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Perspectivas Políticas de la OMS sobre medicamentos, Octubre 2004. | |
dc.source | OMS. (2008). Medicamentos: seguridad y reacciones adversas. Nota descriptiva No 293. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs293/es/ | |
dc.source | OMS. (2010). Folleto “Ser miembro del programa internacional de farmacovigilancia de la OMS” emitido por Uppsala Monitoring Centre. Publicado en enero de 2010. | |
dc.source | OMS. (2012). Seguridad del paciente. Recuperado de http://www.who.int/patientsafety/es/ | |
dc.source | OPS (2010). Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. Grupo de trabajo de Farmacovigilancia. Washington. Diciembre 2010.Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18625es/s18625es.pdf | |
dc.source | Oscanoa T. (2005). Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores.An. Fac. med. [online]. 2005, vol.66, n.1, pp. 43-52. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v66n1/a07v66n1.pdf | |
dc.source | Otero M. (2006). Nuevas iniciativas para mejorar la seguridad de la utilización de los medicamentos en los hospitales. España: Red Revista esa de Salud Pública, 2006. p 3.Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10127380 | |
dc.source | Parra G., Santoyo S., Pérez E. (2008).Seguridad de los pacientes, prioridad del Hospital Infantil de México; punto de vista del médico como paciente. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Vol. 65, (5) 407-405 | |
dc.source | Pérez J. (2011). ¿La seguridad del paciente es un nuevo paradigma en la atención médica? Cirugía y Cirujanos. Vol. 79, 303-304. | |
dc.source | Santacruz J., Hernández F., Fajardo G. (2010). Evaluación del Riesgo para la seguridad del paciente en establecimientos de salud. Cirugía y Cirujanos. Vol. 78, 515-526 | |
dc.source | Sociedad catalana de Farmacia clínica. (2009). Guía para la implementación de programas de Conciliación de la medicación en los centros sanitarios.Enero 2009. Recuperado de http://www.sefap.org/media/upload/arxius/formacion/aula_fap_2010/bibliografia/Guia_conciliacion_medica_SCFC.pdf | |
dc.source | WHO. (2002). The World Health Report 2002: reducing risks, promoting healthy life. Geneva, Octubre 2002.Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_en.pdf | |
dc.source | WHO. (2007). Promover la seguridad de los medicamentos para niños. Plan de calidad para el sistema nacional de salud. Geneva 2007. Recuperado de http://www.seguridaddelpaciente.es/ contenidos/castellano/traducciones/Promover_seguridad_medicamentos_ninos.pdf | |
dc.source | WHO. (2009). Más que palabras. Marco conceptual de la clasificación internacional para la seguridad del paciente. Versión 1.1. Informe técnico definitivo Enero de 2009. Recuperado de http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Uso seguro de medicamentos | |
dc.subject | Problemas relacionados con medicamentos | |
dc.subject | PRM | |
dc.subject | Resultados Negativos asociados con la medicación | |
dc.subject | RNM | |
dc.subject | Reacción adversa medicamentosa | |
dc.subject | Farmacovigilancia | |
dc.title | Evaluación del programa uso seguro de medicamentos en un hospital especializado en pediatría y ortopedia infantil – Bogotá d.c., 2012 -2013 | |
dc.type | masterThesis | |