dc.contributor | Gutiérrez-Peláez, Miguel | |
dc.creator | Alarcón Pardo, María Alejandra | |
dc.creator | Duarte Almonacid, Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2013-01-11T03:28:27Z | |
dc.date.available | 2013-01-11T03:28:27Z | |
dc.date.created | 2013-01-11T03:28:27Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4059 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_4059 | |
dc.description.abstract | The purpose of this investigation is to identify the witness’ role in the individual elaboration oftrauma and its implication in the establishment of a collective memory on armed conflict context. The witness’ role can be personified by the aggressor, the victim or a third person being presentin the scene, complying diverse individual and collective functions, not just on juridical matters, also anthropological, psychological, historical, among others. Regarding the production of testimonies by a witness, a testimony may work as a mediatoramong processes like the trauma elaboration and the establishment of collective memory. Now, the testimony being a linguistic elaboration that uses both word and silence, works as a resource(tool) in the process of giving, both to society and to the individual, a meaning to their existence. The act of providing a testimony by a linguistic faculty, allows the articulation of (shocking)experiences at an individual level, effect that may influence in how a “broken” social tissuemight be fixed. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción
por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre
la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. | |
dc.source | Achugar, Hugo. (1992). Historias paralelas/historias ejemplares: la historia y la voz del otro. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Psicológica, México: 36, 51-73. | |
dc.source | Agamben, G. (2000). El archivo y el testigo: HOMO SACER III. Pretextos, España. | |
dc.source | Aguilar M. (2002). Fragmentos de La Memoria Colectiva. Athenea Digital Cultura, España: 2. | |
dc.source | Andrews, M. (2007).“Pero si no he acabado...tengo más que contar: las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos. Violencia, Reparación y Tecnología del Recuerdo: Perspectivas desde África y América Latina. Revista Miradas. 04.147-159. | |
dc.source | Aranguren, J. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, Colombia: 29. | |
dc.source | Aranguren, J. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, Vizcaya, España. | |
dc.source | Benedetti, M .(1995). El olvido esta lleno de memoria. Ed. Seix Barral, Argentina | |
dc.source | Blair, E. (2008).Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos. 32: Colombia. | |
dc.source | Baldoni, F. (2010).La prospettiva psicosomática. Il mulino. Italia. 137-138. | |
dc.source | Bomheker, M (2010) Trauma, memoria y representación. Recordando a Walter Benjamin: Justicia, historia y verdad. Escrituras de la memoria. Revista Faro, 7:Argentina. | |
dc.source | Breuer, J. Freud, S.(1895).Estudios sobre la histeria, Obras Completas, Vol. II, Buenos Aires: Amorrotu. | |
dc.source | Bugueño, C.(2008).Memoria y olvido social: Conectores intergeneracionales que nos consienten la conjugación del tiempo. Revista Faro ,7: Argentina. | |
dc.source | Camacho, A.(1990). El ayer y el hoy de la violencia en Colombia: continuidades y discontinuidades. Análisis político. 10.1. | |
dc.source | Cieza de León, P.(1995). Crónica del Perú, primera parte .Ed. Franklin Pease GY & Miguel Maticorena E. Perú: Ed.3. | |
dc.source | Cortazar, J .(1962) .Historias de cronopios y famas. Ed. Alfaguara. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.source | Cyrulnik, B.(2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia feliz no determina la vida. Gedisa; Ed.9. España. | |
dc.source | Congreso de Colombia. Ley 975 de 2005; Colombia. | |
dc.source | Das, V. (1997). “Language and the Body: Transactions in the Construction of Pain”, en Arthur Kleinman, Veena Das y Margaret Lock (eds.), Social Suffering, London, University of California Press. | |
dc.source | De la Hera, C & Sigilli, G. (2011) .Trauma Social, Olvido y Memoria Colectiva. Tesis no publicada. Universidad nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. | |
dc.source | Freud S. (1920). Más allá del Principio de Placer, Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.source | García, G. (1967) .Cien años de soledad. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. | |
dc.source | García, J. (2007).A otra cosa mariposa: o la rapidez como forma del olvido social. Casa del tiempo; Mexico: 100. | |
dc.source | Glover, H. (2005).El testigo. PROCURADORES, 54: España. | |
dc.source | Graves, R. (2007) .Los mitos griegos. Editorial Ariel. Barcelona, España. | |
dc.source | Gutiérrez, M. (2012). Confusión de lenguas. Un retorno a Sandor Ferenczi. Mar del Plata: EUDEM. | |
dc.source | Halbwachs, M. (1992) The Collective Memory. University of Chicago Press | |
dc.source | Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, México: (19) 58:13 -52. | |
dc.source | Jimeno, M .(2007).Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda, N 5: Colombia. | |
dc.source | Levi, P. (1988). Los hundidos y los salvados. El Aleph: España. | |
dc.source | Makowski, S. (2002). Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración. Perfiles Latinoamericanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México: (10) 021 ,143-158. | |
dc.source | Manlio, C & Zolli, P.(2004). L'etimologico minore. Dizionario etimologico della lingua italiana. Ed Zanichelli. Italia. | |
dc.source | Manzanero, A.(2008).La memoria autobiográfica. En A.L. Manzanero, Psicología del Testimonio (91-101). Madrid: Ed. P | |
dc.source | Mendoza, Jorge. (2007). Reconstruyendo la guerra sucia en México: del olvido social a la memoria colectiva. Revista electrónica de psicología política. México: (5), 5. | |
dc.source | Molina, N. (2010).Reconstrucción de memoria en historias de vida: Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales: 36. 64-75. | |
dc.source | Morin, E. (1998). El Método. IV. Las ideas. 2a edición, Madrid, Cátedra. | |
dc.source | Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa. | |
dc.source | Mosely, E. (2007.)Visualizing” apartheid: Contemporary art and collective memory during south africa’s transition to democracy. Antípoda; Colombia: 5 | |
dc.source | Páez, D & Espinosa, A. (2010). Introducción al número especial sobre memoria colectiva y procesos psicológicos asociados. Revista de Psicología; Peru: 28 (1). | |
dc.source | Pardo, R. (2004). La historia de las guerras.bcolombia S.A. Colombia | |
dc.source | Piaget, J. (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Siglo veintiuno editores. Sexta edición. México D.F. 201. | |
dc.source | Pollak, M. (2006) .Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite, Ediciones Al Margen. | |
dc.source | Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=martir el día 28 de abril de 2012. | |
dc.source | Roudinesco & Plon. (1998).Diccionario de psicoanálisis. Paidós: Argentina. | |
dc.source | Sánchez, M.(2011). Del testimonio y sus implicaciones. Perifèria, España :15. | |
dc.source | Suarez, C. Rengifo, B. Martì, A. & Cardenas, V. (2003). Colombia Historia, geografía, literatura, arte y atlas universal y de Colombia. Norma. Colombia. | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | testigo | |
dc.subject | testimonio | |
dc.subject | trauma | |
dc.subject | memoria colectiva | |
dc.subject | conflicto armado | |
dc.title | La figura de testigo en la elaboración del trauma y memoria colectiva en contextos de conflicto armado. | |
dc.type | bachelorThesis | |