dc.contributorUrueña Sánchez, Mario Iván
dc.creatorDuarte Leal, Diego Fernando
dc.date.accessioned2017-02-16T12:20:34Z
dc.date.available2017-02-16T12:20:34Z
dc.date.created2017-02-16T12:20:34Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12963
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_12963
dc.description.abstractThis paper explains the United States’ foreign policy construction toward Nicaragua and its incidence in the Somoza´s regime (1936 – 1979). The United States’ foreign policy construction would be analyze according to Fareed Zakaria´s theory, which takes into account domestic and systemic factors. Also according to Giulio Gallarotti´s postulates it would be identify the incidence of the United States’ foreign policy in the Somoza´s regime. It would be use his International Organization´s System Failures theory, featuring three key elements: the National Guard strengthening; the accumulation of economic profits between the Somoza family, the emergent elites and the United States´ entrepreneurs; and the reasons behind a hostile Nicaraguan foreign policy toward its neighbors.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherRelaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceFerrero, M. D. (2010). La nicaragua de los Somoza (1936 - 1979). España: Universidad de Huelva Publicaciones.
dc.sourcePérez, H. (2000). Breve Historia de Centroamérica. Madrid: Alianza Editorial.
dc.sourceWeissberg, A. (1981). Nicaragua: An introduction to the Sandinista Revolution. The Opening Years. New York: Pathfinder Press.
dc.sourceBaracco, L. (2005). From Independence to Client State. En L. Baracco, Nicaragua: The imagining of a nation from nineteenth century liberals to twentieth-century sandinistas (págs. 31 - 60). New York: Algora.
dc.sourceBerryman, P. (1985). Origins of the conflict. En P. Berryman, Inside Central America (págs. 9-31). New York: Pantheon Books.
dc.sourceBethell, L., & Roxborough, I. (2005). The impact of the cold war on Latin America. En M. Leffler, & D. Painter, Origins of the Cold War: An international History (págs. 299 - 316). New York: Routlegde.
dc.sourceBooth, J. A. (1991). ¿Hacia la democracia en Nicaragua? Élites, Cultura Política y las Elecciones de 1990 . En C. I. Latina, Transiciones a la democracia en Europa y América Latina / coloquio internacional, Guadalajara, México, 21-25 de enero 1991 (págs. 461-492). México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa, Flacso.
dc.sourceCamacho, E. (1991). Nicaragua a principios del siglo XX. En E. Camacho Navarro, Los usos de Sandino (págs. 17 - 30). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.sourceCoordinación Educativa y Cultural Centroamericana. (2000). Dictadura y democratización (1930 - 1979). En C. E. (CECC), Historia del Istmo centroamericano (Tomo II) (págs. 427-446). San José: CECC.
dc.sourceDe Nogales, R. (2007). Capítulo V. En R. De Nogales, El saqueo de Nicaragua (págs. 75-82). Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
dc.sourceGobat, M. (2005). Militarization via Democratization: The U.S. Attack on Caudillismo an the Rise of Authoritarian Corporatism. En M. Gobat, Confronting the American Dream: Nicaragua under U.S. Imperial Rule (págs. 205 - 231). Durham: Duke University Press.
dc.sourceLa Botz, D. (2016). The Somoza Dynastic Dictatorship (1936 - 75). En D. La Botz, What went wrong?: The Nicaraguan Revolution: A Marxist Analysis (págs. 74 - 108). Boston: Brill.
dc.sourceMalamud, C. (2003). Nicaragüa: La caída de Somoza y la revolución sandinista. En C. Malamud, América Siglo XX: La búsqueda de la democracia (págs. 133 - 144). Madrid: Editorial Síntesis.
dc.sourcePastor, R. (1995). Capítulo 2: El Remolino. En R. Pastor, El remolino: La política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe (págs. 19-36). México D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.sourcePérez, A. (2003). La constitución del orden en Nicaragua y la institucionalización del poder internacional de los Estados Unidos: 1857-1979. En A. Pérez, Entre el estado conquistador y el estado nación: Providencialismo, pensamiento político y estructuras de poder en el desarrollo histórico de Nicaragua (pp. 243 - 574). Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica - Universidad Centroamericana.
dc.sourceRouquié, A. (1984). Guardias pretorianas y Estado patrimonial. En A. Rouquié, El Estado Militar en América Latina (págs. 175 - 209). Buenos Aires: Emecé Editores.
dc.sourceRouquié, A. (1992). Sociedades y Gobiernos. En A. Rouquié, Guerra y Paz en América Central (págs. 46 - 55). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceRouquié, A. (1999). Introducción. En A. Rouquié, Las Fuerzas Políticas en América Central (págs. 9 - 29). México D.F.: Fondo de Cultura Económica .
dc.sourceSáenz, M. (2010). "Nos tocan un pelo y los matamos a todos" La dinastía Somoza. En M. Sáenz, En América Latina nada ha cambiado en doscientos años (págs. 258 - 277). Bogotá D.C.: Panamericana Editorial.
dc.sourceSklar, H. (1988). Carter Strikes Out. En H. Sklar, Washington´s war on Nicaragua (págs. 7-34). Boston: South End Press.
dc.sourceSmith, J. (2010). The Good Neighbor (1928 - 45). En J. Smith, The United States and Latin America: A history of American Diplomacy 1776- 2000 (págs. 92-110). New York: Routledge.
dc.sourceTrobo, C. (1983). La reforma agraria en un país eminentemente rural. En C. Trobo, Nicaragua fue intervenida diecisiete veces (págs. 249 - 252). México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.sourceZakaria, F. (1999a). Introduction: What Makes a Great Power? En F. Zakaria, From Wealth to Power (págs. 3-12). New Jersey: Princeton University Press.
dc.sourceBachetta, V. (1986). El desmoronamiento político de un ejército. La Guardia Nacional Somocista. Nueva Sociedad, 19-35
dc.sourceFerrero, M. D. (2012). Las relaciones interdependientes de los Somoza de Nicaragua con EE.UU. (1936-1979). Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 1-48.
dc.sourceGallarotti, G. M. (1991). The limits of international organization: systemic failure in the management of international relations. International Organization, 183 - 220.
dc.sourceGuevara, R. (1984). Situación de la Política Internacional. Revista del Pensamiento Centroamericano , 76-82.
dc.sourceLeonard, T. (1997). Relaciones Militares Estados Unidos-Nicaragua duarante la Segunda Guerra Mundial. Revista Mexicana del Caribe, 170-198.
dc.sourceLynn-Jones, S. M. (1998). Realism and America´s rise: A review essay. International Security, 157 - 182.
dc.sourceRose, G. (1998). Neoclassical Realism and Theories of Foreign Policy. World Politics, 144 - 172.
dc.sourceStephanson, A. (2000). Offensive realism. Boundary 2, 181 – 195.
dc.sourceZakaria, F. (1999b). The Challenges of American Hegemony: Then and Now. International Journal, 9 – 27.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectPolítica exterior
dc.subjectEstados Unidos
dc.subjectSomoza
dc.subjectNicaragua
dc.subjectOrganización Internacional
dc.subjectFallas Sistémicas
dc.titleEntre efectos colaterales y constreñimientos de orden doméstico e internacional : el papel de la política exterior estadounidense en el régimen de los Somoza en Nicaragua (1936 – 1979)
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución