dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.source | Eggert, C. A. (1894). The Age of Louis XIV. Modern Language Notes , 209 - 212. Muller, H. (2013). The Garrison Revisited: Gibraltar in the Eighteenth Century. The Journal of Imperial and Commonwealth History , 353 - 376. Plank, G. (2013). Making Gibraltar British in the Eighteenth Century. The Journal of the Historical Association , 346 - 369. Elliot, J. H. (2007). España y su Mundo. Madrid: Taurus. Vries, J. d. (2009). The Economic Crisis of the Seventeenth Century after Fifty Years. Journal of Interdisciplinary History , 151-194. MacKenney, R. (2007). La Europa del Siglo XVI. Madrid: Ediciones Akal. Broadberry, R. F. (2015). Seven Centuries of European Economic Growth and Decline . The Journal of Economic Perspectives, Vol. 29, No. 4 , 227-244 . Gross, L. (1948). The Peace of Westphalia, 1648-1948. The American Journal of International Law , 20 - 41. Bull, H. (1977). The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics . Londres: Macmillan. Krassner, S. D. (1995). Compromising Westphalia. International Security , 115-151. Schwoerer, L. G. (1990). Celebrating the Glorious Revolution, 1689-1989. The North American Conference on British Studies , 1-20. Rojas, D. M. (2005). La historia y las Relaciones Internacionales: de la historia inter-nacional a la historia global . Historia Critica , 153-163. Morrison, J. A. (2012). Before Hegemony: Adam Smith, American Independence, and the Origins of the First Era of Globalization. International Organization , 395-428. Cerda, J. (2008). Carlos II de España, «El hechizado». Rev. méd. Chile , 267-270. Salvadó, J. A. (2010). La Guerra de Sucesión de España (1700-1714). Barcelona: Crítica. Marcos, D. M. (2011). El Papado y la Guerra de Sucesión Española. Madrid: Marcial Pons Historia. Sánchez-Lauro, S. (2013). Cortes borbónicas de Barcelona (1702) versus cortes austracistas de Barcelona (1706): Hacía una mejor comprensión de la Guerra de Sucesión y de los Tratados de Utrecht. En I. R. Batanero, La Paz de Utrecht y su Herencia: de Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013) (págs. 31-42). Madrid: Dykinson S.L. Ayán, C. S. (2006). La Guerra de Sucesión Española. Madrid: Akal. López, I. M. (1996). 1700, Entre prudentes y discretos. La conservación de la Monarquía Católica ante el Tratado de Repartición de. Espacio, Tiempo y Forma , 323-337. Rodríguez, I. R. (2013). Los Tratados de Utrecht y el nuevo orden en occidente . En I. R. Batanero, La Paz de Utrecht y su herencia, de Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013) (págs. 43-65). Madrid. Aranda, A. S. (2013). Una consecuencia de Utrecht. El Tratado de Rastadt de 1714 y el retorno al reequilibrio en Europa. En I. R. Batanero, La paz de Utrecht y su herencia, de Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013) (págs. 66-100). Madrid: Dyckinson S.L. Girardot, B. d. (1864). Correspondance de Lois XIV avec M. Amelot. París: Aubry Libraire. Leiva, P. P. (1994). Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América. Revista Complutense de Historia de América , 316-317. Geli, C. (22 de mayo de 2010). "La Guerra de Sucesión marcó la entrada de España en la decadencia". El País . García, G. S. (2005). Cádiz, 1702: el asalto aliado durante la Guerra de Sucesión . Revista de Historia Militar , 151-178. Belloc, H. (1911). The Battle of Blenheim. London: Library of Alexandria. Thomson, M. (1954). Louis XIV and the Origins of the War of the Spanish Succession . Transactions of the Royal Historical Society , 111-134. Coxe, W. (1853). History of the house of Austria. London: Henry G. Bohn, York Street. Diez, E. G. (2013). De Westfalia a Utrecht: Una mirada jurídica al derecho de los tratados. En I. R. Batanero, La Paz de Utrecht y su herencia: de Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013) (págs. 101-124). Madrid: Dyckinson S.L. Franca, M. T. (2006). Historia y razón del paradigma Westfaliano. Revista de Estudios Políticos , 87-111. Azcona, J. M. (2013). Del Tratado de Utrecht a la Conferencia de Postdam: Reparto territorial e influencia política de las potencias mundiales. En I. R. Batanero, La Paz de Utrecht y su herencia: de Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013) (págs. 377-415). Madrid: Dyckinson S.L. Clavell, S. N. (2013). Protagonismo español y equilibrio europeo después del Tratado de Utrecht. En I. R. Batanero, La Paz de Utrecht y su herencia: de Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013) (págs. 267-290). Madrid: Dyckinson S.L. Stein, S. S. (2002). Plata, comercio y guerra. España y América en la formación de la Europa Moderna. Barcelona: Crítica. Axtmann, R. (2004). The State of the State: The Model of the Modern State and Its Contemporary Transformation. International Political Science Review , 259-279. Elliot, J. (1999). Europa después de la Paz de Westfalia. Revista Pedralbes , 131-146 . Osiander, A. (2001). Sovereignty, International Relations, and the Westphalian Myth. International Organization, , 251-287. | |