dc.contributorFernández Castillo, Mauricio Alejandro
dc.creatorRocha Ruiz, Daniel Santiago
dc.date.accessioned2016-12-01T14:05:54Z
dc.date.available2016-12-01T14:05:54Z
dc.date.created2016-12-01T14:05:54Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12639
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_12639
dc.description.abstractThe main interest of this paper is to show how within the Colombian institutional framework changed the type of Democracy in two periods of government, and how this change adversely affected the party system and specifically to the opposition parties. This will be analyzed from the theory of Arend Lijphart on majoritarian democracy and consensual democracy, including in the analysis, the institutional framework where the Colombian political system operates. For a better understanding of the subject, an account of the institutional political parties in Colombia is from its formation to the present day, paying principal interest periods covered government between 2006 and 2013.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherCiencia Política y Gobierno
dc.publisherFacultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAlcantara, M., y Freidenberg F. (2003). Partidos políticos de América Latina: Centroamérica, México y República Dominicana. México. D.F: fondo de cultura económica.
dc.sourceBasset, Y., Batlle, M., Montilla, P., y Marín, M. (2011). Elecciones 2010: partidos, consultas y democracia interna. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Bogotá: fondo de cultura económica.
dc.sourceBotero, F., y Rodríguez, J. (2008). Documentos de trabajo.Grande no es un sinónimo de fuerte. Los partidos y la reforma política. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Instituto Internacional para la democracia y la asistencia electoral IDEA.
dc.sourceBotero, F., Hoskin, G., y Pachón, M. (2009). Documentos de trabajo. La calidad de la democracia en Colombia: inicio de un debate necesario. Bogotá: Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo PNUD e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral IDEA Internacional.
dc.sourceCastro, J. (2005). Posdata a la reelección. Bogotá: Fundación foro nacional por Colombia.
dc.sourceCorrea, M., y Cañón, N. (2008). Análisis comparativo de las elecciones presidenciales y el congreso de 2002 y 2006 y de los partidos políticos en relación con el impacto de la reforma de 2003. Bogotá: Universidad la gran Colombia.
dc.sourceDahl, R. (1999). La Democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
dc.sourceDahl, R. (1989). Poliarquía: participación y oposición. Buenos Aires: REI.
dc.sourceDuque, J. (2011a). Políticos y partidos en Colombia. Los liderazgos partidistas en el frente nacional prolongado 1974 – 1986. Bogotá: Editorial oveja negra.
dc.sourceDuque, J. (2011b). Bipartidismo de fachada. Los partidos políticos colombianos 1974 – 1986, un análisis organizacional. Saarbrücken: Editorial académica española.
dc.sourceGiraldo, F. (2003). Sistema de partidos políticos en Colombia: estado del arte 1991 - 2002 Bogotá: CEJA.
dc.sourceGiraldo, F., Solano, M., Gutierrez, R., Ungar, E., Murillo, G., Rey, J., Davila, A., Delgado, O., Cienfuegos, A., Franco-cuervo, B., y Muñoz, P. (2003). Partidos, reforma política y referendo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceGutiérrez, F (2016). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010).Bogotá: Debate.
dc.sourceGutiérrez, F. (2007). ¿Lo que le viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958 – 2002. Bogotá: Editorial Norma.
dc.sourceGutiérrez, F. (2002) Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.sourceHartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer mundo.
dc.sourceHoskin, G., y García M. (Comps.) (2006). La reforma política de 2003 ¿la salvación del os partidos políticos colombianos? Bogotá: Universidad de los andes. Departamento de ciencia política., Fundación Konrad Adenauer., London School of Economics and Political Science.
dc.sourceHuntington, S. (1996). El orden político en las sociedades de cambio. Barcelona: Paidós.
dc.sourceNohlen, D. (2004). Sistemas electorales y reforma electoral. Una introducción. (Biblioteca de la reforma política, 4) Lima: Instituto Internacional para la democracia y la asistencia electoral IDEA., Asociación Civil Transparencia.
dc.sourceLeal, F. (1989). Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo veintiuno.
dc.sourceLijphart, A. (2000). Modelos de democracia, formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Barcelona: Ariel ciencia política.
dc.sourceLijphart, A. (1998). Las democracias contemporáneas: un estudio comparativo. Barcelona: Ariel ciencia política.
dc.sourcePasquino, G. (1998). La oposición. Madrid: Alianza editorial.
dc.sourcePécaut, D. (2003). Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.sourceRoll, David. (2005). Partidos políticos y congreso: Elites y mayoría parlamentarias en Colombia en la década de los noventa. Bogotá: Arfo
dc.sourceSartori, G. (2012). Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. Madrid: Alianza editorial.
dc.sourceTarapués, D., y Sánchez G. (2008). Sistema electoral colombiano actualidad y perspectivas. Cali: Universidad Santiago de Cali; Poemia.
dc.sourceUribe, A. (2010). Resultados de gobierno: trabajo, Hechos y corazón. Bogotá: Imprenta nacional.
dc.sourceBotero, F. (2006). Reforma política, personalismo y sistema de partidos. ¿Partidos fuertes o coaliciones electorales? En G, Hoskin., y M, García. (Comps.), La reforma política de 2003 ¿la salvación del os partidos políticos colombianos? (págs. 139-157). Bogotá: Universidad de los andes. Departamento de ciencia política; Fundación Konrad Adenauer; London School of Economics and Political Science.
dc.sourceHolguin, J. (2006). La reforma de 2003: la tensión entre abrir y cerrar el sistema político colombiano. En G, Hoskin., y M, García. (Comps.),La reforma política de 2003 ¿la salvación del os partidos políticos colombianos? (págs. 33-61). Bogotá: Universidad de los andes. Departamento de ciencia política; Fundación Konrad Adenauer; London School of Economics and Political Science.
dc.sourceTirado, A. (1997). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. En J, Melo, (Coord.), Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XX (págs. 104-176). Bogotá: Tercer mundo.
dc.sourceTirado, A. (1989). El gobierno de Laureano Gómez, de la dictadura civil a la dictadura militar. En A, Tirado, (Dir.), Nueva historia de Colombia (págs. 81-104, vol.2). Bogotá: Planeta colombiana editorial.
dc.sourceTirado, A. (1989). Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio. En A, Tirado, (Dir.), Nueva historia de Colombia (págs. 105-126, vol.2). Bogotá: Planeta colombiana editorial.
dc.sourceVillarraga, A. (1996). Pluralización política y oposición. En E, Pizarro., A, Villarraga., F, Gutiérrez. (Eds.), La oposición política en Colombia (págs. 47-72). Bogotá: Fundación Friedrich Ebert de Colombia; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceUngar, E. y Arévalo. C. (2004) Partidos y sistemas de partidos en Colombia hoy: crisis o reordenación institucional. En M, Kornblith., R, Mayorga., S, Pachano., M, Tanaka., E, Ungar., C, Arévalo (Eds.), Partidos políticos en la región andina: entre la crisis y el cambio. (Págs. 51 -70). Lima:Instituto Internacional para la democracia y la asistencia electoral IDEA.
dc.sourceArchila, M. (1997) El frente nacional: una historia de enemistad social. En Anuario colombiano de historia social y de cultura, (24), 189-215.
dc.sourceBatlle, M., y Duncan, G. (2013) Colombia: un panorama menos confuso. En Revista de ciencia política, (33), 101-116.
dc.sourceDuque, J. (2006) Partidos divididos y dirigencia fragmentada. Los partidos liberal y conservador colombianos 1974-2006. En Convergencia revista de ciencias sociales, (41), 173-209.
dc.sourceGarcía, R. (2001) Dos modelos de Democracia. En revista mexicana de ciencias políticas y sociales, (44), 323-327.
dc.sourceGuarín, R. (2006) Oposición, competencia electoral y reformas para la paz. En Revista Desafíos, (14), 69-114.
dc.sourceGutiérrez, F., y Ramírez, L. (2002) Familias redes y facciones. En Revista de estudios sociales, (11), 17-25.
dc.sourceOlivella, S., y Vélez, C. (2006 Julio - Diciembre). ¿Sobrevivirá la coalición de Uribe?. En Colombia internacional (64), 194-205.
dc.sourcePasquino, G. (2015). Conceptos claros, buena ciencia política. En Revista postdata (20), 475-482
dc.sourceRevelo-Rebolledo, J. (2010). Expertos y seguidores. Poder nominador del presidente, burocracia y capacidad del Estado colombiano, 2002-2010. En papel político (15), 411-457.
dc.sourceWills-Otero, L., y Benito, C. (2012). De Uribe a Santos: cambios y continuidades de la política colombiana en 2011. En Revista de ciencia política (32), 87-107.
dc.sourceCerca de 50 liberales adhirieron a Juan Manuel Santos (2010a, 10 de junio). Elespectador.com
dc.sourceCesar Gaviria anuncia que votara por Juan Manuel Santos (2010b, 16 de junio). Elespectador.com.
dc.sourceEl congreso del bicentenario (2010, 17 de julio). Semana.com.
dc.sourceReforma política de 2011 (2011). Congresovisible.org
dc.sourceVélez, C. (2009, 5 de mayo). Todos quieren con primero Colombia: el nombre del movimiento que avaló las dos candidaturas de Álvaro Uribe será la marca más cotizada para las elecciones del 2010. Lasillavacía.com.
dc.sourceAsí quedó el gabinete ministerial del Presidente Santos (2012, 2 de septiembre). Caracol.com.co.
dc.sourceActo legislativo 01 (2003) Diario oficial de la República de Colombia, 45237, julio 3, 2003
dc.sourceActo legislativo 02 (2004) Diario oficial de la República de Colombia, 45774, diciembre 27, 2004
dc.sourceActo legislativo 04 (2007) Diario oficial de la República de Colombia, 46686, julio 11, 2007.
dc.sourceApartes del discurso de despedida de Álvaro Uribe Vélez [Archivo de video] (2010, Agosto 5). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=V3N3mQJQMSc
dc.sourceConstitución política de Colombia (1991).
dc.sourceDiscurso de posesión Juan Manuel Santos Calderón [Archivo de video] (2010, Agosto 7). Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Media/vHome.html?id=discurso_jms_070810
dc.sourceJuan Manuel Santos en resultado de elecciones mayo 30 de 2010 [Archivo de video] (2010, mayo 30). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=A2IibLWKtWs
dc.sourceLey 130 (1994) Diario oficial de la Republica de Colombia, 41280, marzo 23, 1994.
dc.sourceLey 975 (2005) Diario oficial de la Republica de Colombia, 45980, julio 25, 2005.
dc.sourceLey estatutaria 1475 (2011) Diario oficial de la República de Colombia, 14130, julio 14, 2011.
dc.sourceRegistraduria Nacional del Estado Civil (2006). Informe de votación resultado elecciones presidenciales y legislativas 2006. (Publicación www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-.html). Bogotá: Registraduria Nacional del Estado Civil
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDemocracia mayoritaria
dc.subjectDemocracia consensual
dc.subjectInstitución
dc.subjectPartido político
dc.subjectOposición
dc.titleLos cambios del sistema político colombiano en virtud de los preceptos de Arend Lijphart y sus efectos en la oposición durante el periodo 2006 – 2013
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución