dc.contributorCardona, Diego
dc.creatorMartinez Salazar, Maria del Pilar
dc.creatorCardozo Molano, Fabio
dc.date.accessioned2014-09-17T13:40:39Z
dc.date.available2014-09-17T13:40:39Z
dc.date.created2014-09-17T13:40:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8884
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_8884
dc.description.abstractThe ICTs has created a new impact on the functioning of organizations and have contributed to its evolution, generating different effects according to the role that these play within the organization. The ICTs as a consequence become a management strategy in a complex environment where possible to achieve improvements in the social, economic activity, welfare and access to information and knowledge(Cáceres Carrasco & Aceytuno Pérez, 2008). In order to understand the benefits of ICTs should provide managers with tools to develop effective business models in the face of markets and focused on customer satisfaction. Additionally, for organizations to add value, not only refers to the service they are providing, there are other factors other than the use of ICT tools and innovation that are also just as important as the support processes, which is management of background and make it possible to provide a service to the market, these processes are applications and user-friendly procedures to articulate issues such as corporate responsibility, relationship and communication with competitors within the same industry, it is precisely in relations with customers, that ICT and Internet use can have an impact on business models through activities such as electronic commerce, electronic marketing, online marketing and others. There is research about these issues: innovation, IT, but relations have not been established between them, due to its novelty. Different researchers work experiences in the use of ICTs as a tool for organizing information arising allow the idea of carrying out this study over Bogota reality of MiPyme. This investigation with qualitative approach makes a bibliography review, and under a theoretical view analyzes the relation between develop agents that made evident, the innovation and the TIC tools use.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Dirección
dc.publisherFacultad de administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceÁguila, A., & Padilla, A. (2010). Factores determinantes de la innovación de empresas de economia social. La importancia de la formación y de la actitud estrategica. Ciriec revista de economia, 131 - 155.
dc.sourceAlmenara, C., Barroso, J., Romero, R., Llórente, M., & Román, P. (2007). OCW de la Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. España. Recuperado el 10 de Junio de 2009, de http://oewus.us.es/didactica-y-organizacionescolar/nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion/NTAE/asigntae/apartados_NNTT/apartado3-2.asp.html
dc.sourceÁlvarez, R., & García, Á. (2010). Productividad, Innovación y Exportaciones en la Industria Manufacturera Chilena. El Trimestre Económico, 155 - 184.
dc.sourceAsociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas ACIS. (19 de 03 de 2013). Diego Molano, Empeñado En Masificar Uso De Las Tic. Bogotá, Bogotá, Colombia.
dc.sourceBanco Mundial. (18 de 06 de 2013). Information and Communication Technologies. Obtenido de The World Bank: http://web.worldbank.org/
dc.sourceBarbosa, D. H. (2011). La Gestión del Conocimiento desde la perspectiva de la Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Universidad del Rosario. Bogotá.
dc.sourceBerry, M. a. (1994). A review, R & D Management. Managing Technology and Innovation.
dc.sourceBlenko, M. W., Mankins, M. C., & Rogers, P. (2010). The Decision - Driven Organization. Harvard Business Review, 55-62.
dc.sourceBond, I. E., & Houston, M. (2003). Barriers to Matching New Technologies and Market. Journal of Product Innovation Management, 20-135.
dc.sourceBortesi, L. (2009). Aspectos cualitativos de la productividad . Alternativa Financiera, 7-15.
dc.sourceBravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 546 - 556.
dc.sourceCáceres Carrasco, R., & Aceytuno Pérez, M. T. (2008). La innovación como fuente de oporturnidades empresariales. Revista de Economia Mundial, 135 - 156.
dc.sourceCáceres, R., & Aceytuno, M. T. (2008). La innovación como fuente de oportunidades empresariales. Revista de Economia Mundial, 135 - 156.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá. (Mayo de 2011- 2010 - 2009). Observatorio de la region Bogotá - Cundinamarca. Comportamiento de la economía de la Región en el 2010 y perspectivas para el 2011. Bogotá, Colombia.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá. (20 de 09 de 2012). Bogotá es una de las ciudades más importantes de América Latina para invertir y hacer negocios. Bogotá.
dc.sourceCámara de Comercio de Bogotá. (24 de 06 de 2013). Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (CARCE). Obtenido de Portal de la Cámara de Comercio de Bogotá: http://www.ccb.org.co
dc.sourceCámara de Comercio de Bogota. (01 de 01 de 2013). Quiénes Somos. Recuperado el 01 de 01 de 2013, de Portal de la Cámara de Comercio de Bogota: http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=98&conID=251
dc.sourceCámara de comercio de Bogotá. (2011 - 2010 - 2009). Observatorio de la región Bogotá - Cundinamarca. Comportamiento de la economia de la región en el primer semestre. Bogotá.
dc.sourceCardona, D. F. (2009). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC, en la Relación Administración Pública – Ciudadano La declaración electrónica de impuestos en una evaluación comparativa del caso colombiano y peruano. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceCastaño, M. (2012). Innovación y Política Tecnológica. Cuadernos de Gestión, 59 - 72.
dc.sourceCastells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Areté.
dc.sourceChartered Institute of personnel and Development. (2002). Training in the knowledge Economy. London: CIPD.
dc.sourceCobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer Revista de estudios de comunicación, 295-318.
dc.sourceComisión de Regulación de Comunicaciones. (03 de 04 de 2013). Portal Comisión de Regulación de Comunicaciones. Recuperado el 03 de 04 de 2013, de Funciones de la CRC: http://www.crcom.gov.co/index.php?idcategoria=41358
dc.sourceCongreso de Colombia. (30 de Julio de 2009). Ley 1341. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. Bogota, Colombia.
dc.sourceCorporación Colombia Digital. (23 de Mayo de 2011). Nuevos Modelos de Negocio. Recuperado el 4 de Agosto de 2012, de http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/691-nuevos-modelos-de-negocios-alrededor-de-las-tic.html
dc.sourceCorporación Colombia Digital. (01 de Mayo de 2012). Mercadeo por Internet. Recuperado el 4 de Agosto de 2012, de http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/1688-mercadeo-por-internet-y-nuevos-modelos-de-negocios-i.html
dc.sourceDinero. (2010). Pymes crecen al implementar software de gestión. Dinero, http://www.dinero.com/actualidad/informacion-comercial/articulo/pymes-crecen-implementar-software-gestion/105851.
dc.sourceDrucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Norma.
dc.sourceDrucker, P. (1991). The New Productivity Challenge. Harvard Business Review, 69 - 79.
dc.sourceDruker, P. F. (2002). La gerencia en la sociedad futura. New York: St Martin's Press.
dc.sourceDuarte, F. (2010). Economía digital, sitios web y PYMES del sector artesanías en el Perú. Contabilidad y Negocios, 76-84.
dc.sourceEFE y Dinero.com. (2014). Banco Mundial hizo cálculos del PIB para 2014. Dinero.com.
dc.sourceEuropean Union. (30 de 10 de 2013). EUR-Lex. Obtenido de Official website of the European Union: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52009AE1948:ES:NOT
dc.sourceFernanadez, R. (2005). Marco conceptual de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en linea. Recuperado el 19 de 03 de 2011, de Universidad de Castilla La Mancha: http://www.uclm.es/profesorado/rícardo/DefinicionesNNTT.html
dc.sourceForay, D. (2000). The economics of knowledge. Paris: MIT Press.
dc.sourceFrishammar, J. (2005). Towards a Theory of Managing Information in New Product Development. Journal of Product Innovation Management, 251-266.
dc.sourceFundación Telefonica. (2007). Preguntas más frecuentes sobre la Sociedad de la ¡información: ¿Qué son las TIC y qué beneficios aportan a la sociedad? Recuperado el 10 de Junio de 2011, de http://info.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/faq^home.shtml
dc.sourceFundes. (2006). Empresas exportadoras colombianas. Bogotá.
dc.sourceGalindo, M., Ribeiro, D., & Mendez, M. (2012). Innovation and Economic Growth: Factors that Encourages Innovation. (English). Cuadernos De Gestión, 51-58.
dc.sourceGalvez, E., & García, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MiPyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 11-27.
dc.sourceGarzón, D. (2005). Seminario Iboamericano sobre Integración Empresarial y Cooperativa: cooperar y exportar para ganar. Recuperado el 2011, de www.iberpymeonline.org/venezuela130705/ricardogarzon.pdf
dc.sourceGiraldo, R. (2007). Estadísticas de la microempresa en Colombia análisis comparativo 1990-2005. Bogotá: Corporación para el desarrollo de las microempresas.
dc.sourceGodener, A. &. (2004). Use and impact of performance measurement results in R&D and NPD: an exploratory study. R&D Management, 191-219.
dc.sourceGovers, M. J. (2011). Organizational Innovation. Organizational Innovation. Conferencia en Bogota: Archypel.
dc.sourceHernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
dc.sourceJiménez, A. I., Martínez, M. d., & González, O. (2008). Implicaciones de la orientación proactiva hacia el mercado, la cooperación y el uso de las TIC en los procesos de innovación de productos y servicios. Universia Business Review, 54-67.
dc.sourceLaudon, K. C. (2004). Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital. Mexico: Pearson Educacion.
dc.sourceLiu, P. (2004). Publicis lays down BTL challenge with launch of Arc. Asia's Media & Marketing Newspaper, 5.
dc.sourceMaldonado, C. (2011). Termodinámica y complejidad. Coleccion ciencia y sociedad, 13 - 49.
dc.sourceMaldonado, G., Mojica, J. E., & Molina, V. M. (2013). La relación entre la Innovación, las Tics y la calidad: Una Perspectiva de La Pyme Iberoamericana. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 1135-1140.
dc.sourceMedina, M., Ballina, F., Barquero, J. D., Molina, V. M., & Guerrero, L. (2011). Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en el estado de Coahuila, México . Revista Internacional Administracion & Finanzas Volumen 4 Numero 3, 1-19.
dc.sourceMiller, W. L. (1999). 4th Generation R&D. Managing Knowledge, Technology, and Innovation.
dc.sourceMinisterio de las TIC. (24 de 05 de 2010). Mipyme Digital: pequeños empresarios más productivos gracias a las TIC. Recuperado el 10 de 09 de 2012, de Portal Ministerio de las TIC: http://www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/1238-mipyme-digital-pequenos-empresarios-mas-productivos-gracias-a-las-tic
dc.sourceMinisterio de las TIC. (21 de 06 de 2012). Grandes ganadores del Plan Vive Digital, los colombianos. Recuperado el 13 de 08 de 2012, de Portal del Ministerio de las TIC: http://www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/1275-grandes-ganadores-del-plan-vive-digital-los-colombianos
dc.sourceMinisterio de las TIC. (25 de Mayo de 2012). Portal del Ministerio de las TIC. Recuperado el 30 de Abril de 2012, de http://www.mintic.gov.co/index.php/blogd/1239-expo-mipyme-digital-una-oportunidad-de-crecimiento-gracias-a-las-tic
dc.sourceMinisterio de Tecnologias de la Comunicación. (24 de 05 de 2012). Mipyme Digital: pequeños empresarios más productivos gracias a las TIC. Recuperado el 11 de 11 de 2012, de Portal MinTic: http://www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/1238-mipyme-digital-pequenos-empresarios-mas-productivos-gracias-a-las-tic
dc.sourceMinisterio TIC. (13 de Agosto de 2012). Negocios más rentables y productivos con Internet. Recuperado el 13 de 09 de 2012, de Portal Ministerio de las TIC: http://www.mintic.gov.co/index.php/mn-news/1375-negocios-mas-rentables-y-productivos-con-internet
dc.sourceMintzberg, H., Lampel, J., & Ahlstrand, B. (1998). La estrategia y el elefante. Gestión.
dc.sourceMision Pyme .com. (29 de Agosto de 2008). Mision Pyme .com. Recuperado el 11 de 04 de 2012, de http://www.misionpyme.com/cms/content/view/104/42/
dc.sourceMolina, H., & Conca, F. (2000). Innovación tecnológica y competitividad empresarial. Alicante: Universidad de Alicante.
dc.sourceMontoya, A. R., Montoya, I. R., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 107-118.
dc.sourceMora, M., Lerdon, J., Torralbo, L., Salazar, J., Boza, S., & Vásquez, R. (2012). Definición de las Brechas en el Uso de las Tic’s para la Innovación Productiva en Pymes del Sector Pecuario Chileno. Journal of Techonolgy Management & Innovation, 172-185.
dc.sourceMoraleda, A. (2004). La innovación clave para la competitividad empresarial. Universia Business Review, 128 - 136.
dc.sourceMorales, M., & Castellanos, O. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar, 115-136.
dc.sourceMorgan, G. (2006). Images of organization. California: Sage Publications.
dc.sourceNavarro, E. (2003). Manual de Outsourcing Informático. Análisis y Contratación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.
dc.sourceOCDE. (1993). Small and Medium-Sized Enterprises: Technology and Competitiveness. Organisation for Economic Co-Operation. Paris.
dc.sourceOrdaz, C. C. (2010). Facilitadores de los procesos de compartir conocimiento y su influencia sobre la innovación. Cuadernos De Economía Y Dirección De La Empresa (CEDE) (Asociacion Cientifica De Economia Y Direccion De La Empresa (ACEDE)), 113-150.
dc.sourceOrtega, J. A. (2000). Gestion de la tecnologia, innovacion y competitividad empresarial. Ingenieria y competitividad.
dc.sourceOrtiz Cantú, S., & Pedroza Zapata, Á. R. (2006). ¿Qué es la gestion de la innovación y la tecnología? Journal Technology & Innovation, 64 - 82.
dc.sourceOrtiz, S., & Pedroza, Á. R. (2006). ¿Qué es la gestion de la innovación y la tecnología? Journal Technology & Innovation, 64 - 82.
dc.sourceOSDE. (1998). Dirección Estrátegica. Argentina: Fundación OSDE.
dc.sourcePérez Uribe, R. I. (1999). Gerencia de las MiPymes en SantaFé de Bogotá. Estudio de cuatro sectores económicos. Bogotá: Escuela de Administración de Negocios EAN.
dc.sourcePerez, M., Martinez, A., De Luis, P., & Vela, M. J. (2006). Las TIC en las PYMES estudio de resultados y factores de adopción. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
dc.sourcePérez, R. I. (1999). Gerencia de las MiPymes en SantaFé de Bogotá. Estudio de cuatro sectores económicos. Bogotá: Escuela de Administración de Negocios EAN.
dc.sourcePittaluga Zerpa, C. (2012). La creatividad como producto: Invención e Innovación. Debates IESA, 17(1), 24-27.
dc.sourcePortafolio. (27 de Marzo de 2012). Situación económica. Pymes de Colombia son las más optimistas de la región, págs. http://www.portafolio.co/negocios/pymes-colombia-son-las-mas-optimistas-la-region.
dc.sourcePorter, M. (2009). Ser Competitivo. Barcelona: Deusto.
dc.sourcePrasad, V., Ramamurthy, K., & Naidu, G. (2001). The Influence of Internet-Marketing Integration on Marketing Competencies and Export Performance. Journal of International Marketing, 82-110.
dc.sourcePresidencia de la República de Colombia. (10 de Julio de 2000). Ley 590 de 2000. Ley 590 de 2000. Bogota, Colombia.
dc.sourcePrieto, A., & Martínez, M. (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales, 322 - 337.
dc.sourceRestrepo Puerta, L. F., & Rivera Rodríguez, H. A. (2008). Análisis Estructural de Sectores Estratégicos. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceRestrepo, L. F. (2004). Gestión estratégica y competitividad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceRivas, L. A. (2004). ¿Cómo hacer una tesis de maestría? México: Ediciones Taller Abierto.
dc.sourceRivera, H., & Cardona, D. (2011). La Investigación en la Facultad Línea de Estrategia. 1-31.
dc.sourceRozo, F. E., & Cardona, D. F. (2012). ¿Sociedad del conocimiento o de la información como condicionante en la dirección? Criterio Libre, 259-268.
dc.sourceScheel, C. (2012). El enfoque sistémico de la innovación: ventaja competitiva de las regiones. Estudios Gerenciales, Vol. 28, Edición Especial 2012, 27-39.
dc.sourceSpinak, E. (2007). Una nueva definición de empresa red. El profesional de la información, 1-8.
dc.sourceSpinak, E. (2007). Una nueva definición de empresa-red. El profesional de la información, 49-56.
dc.sourceTapscott, D. (2000). La creación de valor en la economía digital. Buenos aires: Ediciones Granica S.A.
dc.sourceTorrent, J., & Ficapal, P. (2010). TIC, Co-innovación y productividad empresarial. Revista de economía mundial, 203-233.
dc.sourceTrullen, J., Llados, J., & Bolx, R. (2002). Economia del conocimiento, ciudad y competitividad. Investigaciones Regionales, 139-161.
dc.sourceVeciana Vergés, J. M. (1999). Función Directiva. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
dc.sourceVelásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pymes colombianas. Estudios Gerenciales 093, 73 - 97.
dc.sourceVillanueva, J. A. (2010). Orientación estratégica, innovación y resultados en Pyme de nueva creación: el rol del marketing. Cuadernos De Gestión, 1085-110.
dc.sourceZabala, J. M. (2012). Technology Outlook as a tool for the management of innovation. Cuadernos de Gestión Vol. 12 Especial Innovación (Año 2012)., 105-124.
dc.sourceZahera, M. (1996). Las Pymes españolas y la Innovación. Harvard Deusto Business Review, 62-66.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectInnovación
dc.subjectTIC
dc.subjectEstrategia
dc.subjectMiPyme
dc.subjectFactores de desarrollo
dc.subjectProductividad
dc.titleProductividad, innovación y uso de tecnologías de información y las comunicaciones (tic) como factores de desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) en Bogotá.
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución