dc.contributorDoughman III, Richard Clayton
dc.creatorEspinosa Gómez, Daniela
dc.date.accessioned2016-12-15T17:55:33Z
dc.date.available2016-12-15T17:55:33Z
dc.date.created2016-12-15T17:55:33Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12730
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_12730
dc.description.abstractNowadays hunger is a highlighted issue in the international agenda. Daily FAO reaffirms that 24,000 people die because of hunger. Strategies raised by the private sector and Governments are focused on increasing food production in order to reduce hunger and ensure food security. This article explains how food has transformed its meaning to be understood as a good, the beginning of the Corporate Food Regime and its relation with the construction of food policies. This case of study points up the relation between CFR and Colombian food policies since 2008. Moreover this study emphasizes on food dependency level and agricultural chemical inputs that come from international actors which will be analyzed by reviewing importation and food production statistics. Finally, this research will allow to determine the status of food sovereignty in Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherRelaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceBanco Mundial. (S.F.). Banco Mundial. Recuperado el 5 de junio de 2016, de http://datos.bancomundial.org/indicator/NV.AGR.TOTL.ZS?locations=CO
dc.sourceBiológica, S. d. (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal.
dc.sourceBohineust, A. (03 de febrero de 2016). Le Figaro. Recuperado el 10 de junio de 2016, de http://www.lefigaro.fr/societes/2016/02/03/20005-20160203ARTFIG00013-un-groupe-chinois-lorgne-un-fleuron-syngenta.php
dc.sourceCEPAL. (2004). Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto. Santiago de Chile.
dc.sourceCongreso de la República. (13 de abril de 2012). Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales. Ley 1518 .
dc.sourceConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (2007). Declaración de Nyéléni. Declaración, Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, Nyéléni, Selingue, Malí.
dc.sourceDANE. (11 de junio de 2013). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2013/El-ICA-incentiva-en-los-agricultores-la-produccion.aspx
dc.sourceDangond, I. (27 de febrero de 2015). El Espectador. Recuperado el 9 de julio de 2016, de http://www.elespectador.com/opinion/problematica-arrocera-columna-546699
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (diciembre de 2012). OSAN Colombia. Recuperado el 10 de junio de 2016, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdf
dc.sourceDuque, G. (07 de abril de 2016). Portafolio. Recuperado el 28 de mayo de 2016, de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ee-uu-exporta-alimentos-colombia-493687 Encolombia. (S.F.). Encolombia. Recuperado el 11 de junio de 2016, de https://encolombia.com/economia/noticias-agroindustria/semillas-no-certificadas-reducen-ganancias-de-agricultores-ica/
dc.sourceETC Group. (septiembre de 2015). Recuperado el 9 de julio de 2016, de http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etcgroup_agmergers_17nov2015.pptx__0.pdf
dc.sourceFAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2000). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2000. Roma.
dc.sourceFAO. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015.
dc.sourceFAO. (2006). Informe de políticas: seguridad alimentaria.
dc.sourceFAO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/
dc.sourceFAO. (S.F.). Recuperado el 9 de julio de 2016, de http://www.fao.org/docrep/w5800s/w5800s12.htm
dc.sourceFAO. (2011). Semillas en emergencia: manual técnico. FAO, Roma.
dc.sourceFAOSTAT. (2014). Food and Agriculture Organization of the United Nations Stadistics Division. Recuperado el 09 de mayo de 2016, de http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/E
dc.sourceFedeorgánicos. (2014). Fedeorgánicos. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/1Panorama%20general%20sector%20Agrologico.pdf
dc.sourceFenalce. (2015). Indicadores cerealistas. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas.
dc.sourceFinagro. (S.F.). Finagro. Recuperado el 15 de junio de 2016, de https://www.finagro.com.co/noticias/abec%C3%A9-de-las-zidres
dc.sourceForo Mundial sobre Soberanía Alimentaria. (2001). Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. Declaración, La Habana.
dc.sourceGaray, L. J. (2013). Globalización/glocalización y territorio. A propósito del desarrollo rural en el caso colombiano. En G. e. al, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia: problemáticas y retos actuales. (págs. 13-19). Bogotá: Torre Gráfica.
dc.sourceHarvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.
dc.sourceICA, Instituto colombiano agropecuario (S.F.). Derechos de Obtentor de Variedades Vegetadas. Recuperado el 16 de octubre de 2016, de http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Derechos-de-Obtentores-de-Variedades-y-Produccion-.aspx.
dc.sourceJuan Ramírez, D. G. (2014). Efectos sobre bienestar y pobreza de la política comercial agrícola: el caso del arroz en Colombia. (Fedesarrollo, Ed.) Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/232/3/WP_2014_No_63.pdf
dc.sourceKloppenburg, J. R. (2004). First the seed: The political economy of plant biotechnology (second ed.). Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
dc.sourceLa República. (16 de mayo de 2016). Lentejas y ajo son los importados que más se han encarecido en este año. Recuperado el 28 de mayo de 2016, de http://www.larepublica.co/lentejas-y-ajo-son-los-importados-que-m%C3%A1s-se-han-encarecido-en-este-a%C3%B1o_376916
dc.sourceLe Monde. (14 de septiembre de 2016). Recuperado el 15 de octubre de 2016, de http://www.lemonde.fr/economie/article/2016/09/14/bayer-met-59-milliards-d-euros-sur-la-table-pour-acheter-monsanto_4997386_3234.html
dc.sourceMammana, I. (S.F.). The Greens: European Free Alliance. Recuperado el 10 de julio de 2016, de https://www.greens-efa-service.eu/concentration_of_market_power_in_EU_see_market/#6/z
dc.sourceMcDonald, M. B. (S.F.). Seed Biology. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://seedbiology.osu.edu/HCS630_files/April%2010/Seed%20Certification%20USA,%20text.pdf
dc.sourceMinisterio de Agricultura. (mayo de 2016). Agro Net. Recuperado el 9 de julio de 2016, de http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
dc.sourceMinagricultura. (26 de noviembre de 2015). Recuperado el 14 de junio de 2016, de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-PECTIA-.aspx
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=2564
dc.sourceMinisterio de Medio Ambiente, V. y. (S.F.). Ministerio de Ambiente y Desarrollo. Recuperado el 10 de junio de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Programa_y_consumo_sostenible/polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdf
dc.sourceNacional, A. d. (26 de mayo de 2014). El Espectador. Recuperado el 30 de junio de 2016, de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-unico-pais-donde-decrece-agricultura-ecolog-articulo-494584
dc.sourceOMC. (2016). Organización Mundial del Comercio. Recuperado el 25 de junio de 2016, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negs_bkgrnd11_ssg_s.htm
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2006). Seguridad alimentaria. Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo (FAO).
dc.sourceOrtega, F. (S.F.). Ministerio de Agricultura de Chile. Recuperado el 9 de julio de 2016, de http://www2.inia.cl/medios/carillanca/Descargas/UPOV91/OrtegaSeminarioSept.pdf
dc.sourceRafael Rodríguez Prieto, J. M. (S.F.). Universidad de Valencia. Recuperado el 16 de junio de 2016, de http://www.uv.es/cefd/15/rodriguez.pdf
dc.sourceRALLT- Red por una América Latina Libre de Transgénicos. (26 de Diciembre de 2005). Ecoportal. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/La_ayuda_alimentaria_en_America_Latina_y_los_OGM
dc.sourceRepública de Colombia. (marzo de 2008). Recuperado el 10 de junio de 2016, de http://www.launion-antioquia.gov.co/apc-aa-files/35326566376639663034616563343764/CONPES_113.pdf
dc.sourceResolución N° 970. (2010, marzo 10). Instituto Agrario Colombiano (ICA). Diario oficial N° 47.648, marzo 11, 2010.
dc.sourceRuiz, H. (23 de junio de 2015). El Espectador. Recuperado el 10 de julio de 2016, de http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-come-cada-vez-mas-alimentos-importados-articulo-568132
dc.sourceRuiz, L. S. (20 de diciembre de 2015). Vía Orgánica. Recuperado el 23 de abril de 2016, de http://viaorganica.org/balance-de-los-cultivos-transgenicos-en-america-latina-en-el-2015/
dc.sourceSantamarta, J. (2004). Ecoportal. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/Los_Transgenicos_en_el_Mundo
dc.sourceTeubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.sourceUPOV. (1961). Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Recuperado el 11 de abril de 2016, de http://www.upov.int/about/es/upov_system.html
dc.sourceLey 1518 de 2012. (2012, abril 13). Congreso de la República. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley151813042012.pdf
dc.sourceLey 1776 de 2016. (2016, enero 29). Congreso de Colombia. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201776%20DEL%2029%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf
dc.sourceVélez, G. (2004). Los cultivos y los alimentos transgénicos en Colombia. Corporación Grupo Semillas Colombia (28).
dc.sourceShand, H. (2012). The Big Six: A Profile of Corporate Power in Seed, Agrochemicals & Biotech. . The Heritage Farm Companion.
dc.sourceSantos, T. D. (1970). The Structure of Dependence. . The American Economic Review , 60 (2).
dc.sourceRedclift, D. G. (1994). Constructing a Political Economy of Food. (L. Taylor & Francis, Ed.) Review of International Political Economy , 1 (3).
dc.sourceMundo diplomático. (2016). Precios mundiales de alimentos bajan, pero en Colombia siguen subiendo. Mundo Diplomático (34).
dc.sourceMcMichael, P. (2005). Global Development and The Corporate Food Regime. En P. M. Frederick H. Buttel, New Directions in the Sociology of Global Development: Research in Rural Sociology and Development (Vol. 11) Advisory Board..
dc.sourceMcMichael, P. (1991). Alimentos, el Estado y la economía mundial. International Journal of Sociology of Agriculture and Food , II.
dc.sourceJimenez, D. G. (2012). El pensamiento económico neomarxista. Nuevas corrientes de pensamiento económico (ICE)(865).
dc.sourceEric Holt-Giménez, A. S. (2011). Food crises, food regimes and food movements: rumblings of reform or tides of transformation? Journal of Peasant Studies (38)
dc.sourceDelgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica (10).
dc.sourceCox, R. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Journal of International Studies (10).
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectSoberanía alimentaria
dc.subjectDependencia
dc.subjectRégimen alimentario corporativo y políticas públicas
dc.titleLa semilla de la discordia: un estudio de la influencia del Régimen Alimentario Corporativo en la construcción de políticas públicas alimentarias en Colombia
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución