dc.contributor | Araque Muñoz, Luis Guillermo | |
dc.creator | Rojas Hernández, Juan Esteban | |
dc.creator | Herrera B., Diego | |
dc.date.accessioned | 2015-08-06T00:05:52Z | |
dc.date.available | 2015-08-06T00:05:52Z | |
dc.date.created | 2015-08-06T00:05:52Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10611 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_10611 | |
dc.description.abstract | Exposure to noise is considered one of the main risk factors involved in the genesis of sensorineural hearing loss, causing deterioration in the quality of life of workers and economic losses in companies. It is considered that the economic sectors most exposed to this risk factor are manufacturing, construction, oil refineries and hydroelectric plants. This cross-sectional study aims to establish the profile of occupational exposure to noise in cement production processes in Colombia, through the analysis of 458 personal hygiene noise measurements made between 2010 and 2015. In the definition of similar exposure groups were identified and described the functional activities of the exposed population, the results were evaluated taking as a reference value 85 dBA, proposed by the ACGIH TLV-TWA guide (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) of 2014. The results of the study allowed to know the profile of noise exposure in the process of cement production, where were identified higher risk conditions in the Similar Exposure Groups Production, Mine and Mechanical Plant, with exposure values that exceed the permissible limit set by the ACGIH; data that are essential for the development of follow-up, monitoring and control. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental | |
dc.publisher | Facultad de medicina | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.source | Hernández Sanchez H, Gutierréz Carrera M. Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Revista Cubana de Medicina Militar. 2006; 35(4). | |
dc.source | Pavón García I. Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la comunidad de Madrid: clasificación, predicción y soluciones. Universidad Politécnica de Madrid. 2007; Tesis Doctoral. | |
dc.source | Otálora Merino F, Otálora Zapata F, Finkelstein Kulka A. Ruido laboral y su impacto en la salud. Ciencia & Trabajo. 2006 Abril-Junio; 8(20). | |
dc.source | Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2001 - 2002: Una oportunidad para la prevenicón. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004. Report No.: ISBN: 958-97392-3-7. | |
dc.source | Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003 - 2005. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. Report No.: ISBN: 2003-2005. | |
dc.source | Mndeme FG, Mkoma SI. Assessment of work zone noise levels at a cement factory in Tanga, Tanzania. Ethiopian Journal of Environmental Studies and Management EJESM. 2012 April; 5(32012). | |
dc.source | UNE-EN ISO 9612:2009. Acústica. Derteminación de la exposición al ruido en el trabajo. Método de ingeniería Ginebra; 2009. | |
dc.source | Organización Internacional de Normalización. ISO 1999:1990. Acustica. Determinación de la exposición ocupacional a ruido y estimación de la pérdida auditiva inducida por ruido Ginebra; 1990. | |
dc.source | Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI-HNIR). Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006. | |
dc.source | López Ugalde AC, Fajardo Dolci GE, Chavolla Magaña R, Mondragón González A, Robles MI. Hipoacusia por ruido: Un problema de salud y de conciencia pública. Rev. Facultad de Medicina UNAM. 2000 Marzo-Abril; 43(2). | |
dc.source | Hernández Díaz A, González Méndez BM. Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2008 Septiembre; 53(208). | |
dc.source | Londoño F. JL, Restrepo O. H, Corrales V. AM, Mendoza R. F, Ortiz C. J. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev. Facultad Nacional Salud Pública. 1997; 15(1). | |
dc.source | Gómez Mur P, Pérez Bermúdez B, Meneses Monroy A. Pérdidas auditivas relacionadas con la exposición a ruido en trabajadores de la construcción. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2008; 54(213). | |
dc.source | Hernández Gaitán SI, Santos Burgos C, Becker Meyer JP, Macías Carrillo C, López Cervantes M. Prevalencia de la pérdida auditiva y factores correlacionados en una industria cementera. Salud Pública de México. 2000 Marzo-Abril; 42(2). | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Ruido | |
dc.subject | Pérdida auditiva inducida por ruido | |
dc.subject | Ruido en el ambiente de trabajo | |
dc.subject | Valor límite permisible | |
dc.title | Perfil de la exposición ocupacional a ruido en procesos de producción de cemento en Colombia (2010 - 2015) | |
dc.type | masterThesis | |