dc.contributorRojas Oliveros, Pedro Nel
dc.creatorRincón Rico, Jimena Alejandra
dc.date.accessioned2015-08-06T00:09:38Z
dc.date.available2015-08-06T00:09:38Z
dc.date.created2015-08-06T00:09:38Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10617
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_10617
dc.description.abstractThis paper analyzes the concept of Development as a discourse born in a metageographical space called the West. This discourse spreads and gets its unquestionable nature internationally through the processes of Professionalization and Institutionalization that put different social groups around the world in a situation of perceived vulnerability derived from their problematization as poor and the creation of an Identity of inferiority among them, this new identity places the West as the desired arrival point in the line of “progress”. Using Ikiam as an example, we’ll see that the so-called Development alternatives are not really questioning the Development itself but are subscribed on it due to the process described before. The concept of Posdevelopment will be proposed as an option to think outside of the western paradigm of Development.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherRelaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceCostales, A. Peñaherrera, P. (2006) Historia de la nación Shuar, Volumen 1. Quito: Editorial Abya Yala.
dc.sourceEscobar, A. (2007). La invención del tercer mundo construcción y desconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial el perro y la rana.
dc.sourceForos de Ecología y Política. (2003) El Oriente es un mito. Quito: Editorial Abya Yala.
dc.sourceAgudelo, H. (1966) Introducción. En: Hernando, A. La revolución del desarrollo. Origen y evolución de la Alianza para el Progreso. México D.F: Editorial Roble.
dc.sourceBerthoud, G. (1992) Market. En: Wolfgang, S. (ed) The Development Dictionary Johannesburg: Witwatersrand University Press.
dc.sourceBourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En Pierre, B. Sociología y Cultura. Mexico D.F: Grijalbo.
dc.sourceDescola, P. (1996) Introducción. En: Philippe, D. La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Editorial Abya Yala.
dc.sourceFLACSO- Sede Ecuador. (2008) Segunda parte: Dimensiones económicas y financieras. En: FLACSO La guerra del fuego: políticas petroleras y crisis energética en América Latina. Quito.
dc.sourceGronemeyer, M. (1992) Helping. En: Wolfgang, S. (ed) The Development Dictionary Johannesburg: Witwatersrand University Press.
dc.sourceHofstede, G. (2001) Definitions and distinctions: Culture. En Geert, H. Culture's Consequences. Comparing Values, Behaviors, Institutions, and Organizations across Nations. 2nd ed. London: Sage.
dc.sourceIllich, I. (1992) Needs. En: Wolfgang, S. (ed) The Development Dictionary Johannesburg: Witwatersrand University Press.
dc.sourceMaanen, J. (2011) Fieldwork Culture and Ethnography. En: John, M. Tales of the field: On writing ethnography. Nueva York: The University of Chicago press.
dc.sourcePrudhomme, C. (2010). Occident. En: R. Barat, C. D’olivier e I, Moulliere. Dictionnaire des concepts nomades des sciences humaines Paris : Méótailiéó.
dc.sourceQuijano, A. (2000ª) Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. comp. Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales (págs. 201-246) Argentina: CLACSO-UNESCO.
dc.sourceRahnema, M. (1992) Poverty. En: Wolfgang, S. (ed) The Development Dictionary Johannesburg: Witwatersrand University Press.
dc.sourceTylor, E. (2010). Introduction. En Edward, T. Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art and Custom Vol, 1. Londres: Cambridge University Press.
dc.sourceUllrich, O. (1992) Technology. En: Wolfgang, S. (ed) The Development Dictionary Johannesburg: Witwatersrand University Press.
dc.sourceZizek, S. (2003) La falta en el otro. En Slavoj, Z. El sublime objeto de la ideología (págs. 125-144) Buenos Aires: Editores Argentina.
dc.sourceBates, D. Rudel, T. Machinguiashi, R. (2002) Ecologically Noble Amerindians? Cattle Ranching and Cash Cropping among Shuar and Colonists in Ecuador. En: Latin American Research Review 37 (1), 144-159.
dc.sourceBitar, S. (1984). De la Alianza para el Progreso a la magia del mercado. Política económica de los Estados Unidos hacia América Latina. En: Desarrollo económico 24 (93), 123-137.
dc.sourceBoaventura De Sousa, S. (1997). Por uma concepção multicultural de direitos humanos. En Revista critica de ciências sociais. 48 (6), 11-32.
dc.sourceEscobar, A (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo y pensamiento, Vol. XXX (enero-junio), 306-312. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2501/1771
dc.sourceHendricks, J. (1988) Power and Knowledge: Discourse and Ideological Transformation among the Shuar. En: American Ethnologist 15 (2), 216-238.
dc.sourceQuijano, A. (2000) Colonialidad del poder y clasificación social. En Journal of World-Systems Research, Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein 2, 342-386.
dc.sourceRestrepo, E. (2007) Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa Pana 5, 14-35.
dc.sourceSteel, D. (1999) Trade Goods and Jívaro Warfare: The Shuar 1850-1957, and the Achuar, 1940-1978. En: Ethnohistory 46 (4), 745-776.
dc.sourceAllurquín sueña con ser un cantón (2009, 9 de febrero). La Hora Nacional. Disponible en: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/836696/-1/Alluriqu%C3%ADn_sue%C3%B1a_con_ser_cant%C3%B3n_.html#.VHfahtKG_SQ
dc.sourceAmazon: Lungs of the planet (2013, 27 de febrero). BBC. Disponible en: http://www.bbc.com/future/story/20130226-amazon-lungs-of-the-planet
dc.sourceEscobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/escobar.htm
dc.sourceGrosrichard, A. (1977) Entrevista a Michel Foucault. En: Javier, R. (1978) Diwan 2-3, 171-202.
dc.sourceNacimba, A. (2012, 2 de junio). La fibra óptica llegó a Arajuno, el cantón más joven de Pastaza. El ciudadano. Disponible en: http://www.elciudadano.gob.ec/la-fibra-optica-llego-a-arajuno-el-canton-mas-joven-de-pastaza/
dc.sourceZerda, A. (2013, 7 de septiembre) Walter Mignolo en los Andes o del orden mundial pluriversal (resumen de intervención). Otramerica. Disponible en: http://otramerica.com/personajes/walter-mignolo-andes-o-orden-mundial-pluriversal/2980
dc.sourceAlain, A. (2013). Arajuno imaginado [DVD]
dc.sourceAlain, A. (2013). Miradas cruzadas en Arajuno: de la imaginación a la política. Visualidades y usos sociales del video en el marco de una etnografía audiovisual compartida (Tesis de maestría) Recuperada del repositorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.
dc.sourceAnónimo. (2008, Octubre 3). ¿Qué significa La Minga? [Web log post]. Disponible en la página web: https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/la-minga/
dc.sourceCarpentier, J. (2010) Estudio de terreno “Centro de Turismo Comunitario IKIAM”. Manuscrito no publicado.
dc.sourceEconomic and Social Council of the United Nations (2001). “COMMITTEE ON ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS. Twenty-fifth session Geneva” Disponible en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/statements/E.C.12.2001.10Poverty-2001.pdf
dc.sourceFAO (2015). “A short History of FAO”. Disponible en: http://www.fao.org/about/en/
dc.sourceFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2004). “Informe y recomendación del presidente a la junta ejecutiva sobre una propuesta de préstamo a la República del Ecuador para el Proyecto de Desarrollo del Corredor Central”. Disponible en: http://www.ifad.org/gbdocs/eb/83/s/EB-2004-83-R-30-Rev-1.pdf
dc.sourceFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2012a). Caso Ecuador: Proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC) 2012. Disponible en: http://www.ifad.org/english/indigenous/forum/estudio_ecuador.pdf
dc.sourceFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2014). El FIDA de un vistazo. http://www.ifad.org/pub/brochure/ifadglance_s.pdf
dc.sourceFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2013a). El Foro de Los Pueblos Indígenas en el FIDA 11 y 12 de Febrero de 2013. Disponible en: http://www.ifad.org/english/indigenous/forum/summary_s.pdf
dc.sourceFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2013b). Informe de supervisión del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central. Disponible en: http://operations.ifad.org/documents/654016/21a217ff-4a35-4484-b29a-1b4c2a5dc90e
dc.sourceFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2012b). Política de actuación con los pueblos indígenas. Disponible en: http://www.ifad.org/english/indigenous/documents/policy_flyer_s.pdf
dc.sourceFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2009). Política de actuación en relación con los pueblos indígenas. Disponible en: http://www.ifad.org/english/indigenous/documents/ip_policy_s.pdf
dc.sourceFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (s.f). FAO, FIDA y PMA: Trabajo en colaboración para combatir el hambre y la pobreza. Disponible en: http://www.ifad.org/pub/jp/s/jps.pdf
dc.sourceHarner, M. (1963) Machetes, Shotguns and Society: An Inquiry into the Social Impact of Technological Change among the Jivaro Indians.(Disertación de doctorado) Berkeley: University of California.
dc.sourceMaps of the world (2014) Mapa politico de Ecuador. Disponible en: http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/ecuador/ecuador-mapa.html
dc.sourcePrograma Mundial de Alimentos (s.f). ¿Quiénes somos?. Disponible en: http://es.wfp.org/qui%C3%A9nes-somos
dc.sourceRepública del Ecuador (2009) Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, (segunda edición, 5.000 ejemplares)
dc.sourceRincón, J. (2013) Tsantsa. Musée du Quai Branly. Paris
dc.sourceRincón J. (2014) Jorge tzerembo. Chico-Méndez
dc.sourceRincón J. (2014) Niños jugando en la calle principal de Arajuno. Arajuno
dc.sourceSistema de Indicadores de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador [SIDENPE]). Antecedentes institucionales. Disponible en: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Marco%20Conceptual/macsdp_introd.htm
dc.sourceSitio Web oficial del cantón Arajuno, Situación Geográfica. Disponible en: http://www.arajuno.gob.ec/arajuno/index.php/situacion-geografia
dc.sourceSitio Web oficial de la provincia de Pastaza. Obras, proyectos y mapas. Disponible en: http://www.pastaza.gob.ec/obras-y-proyectos/mapas
dc.sourceSpencer-Oatey, H. (comps) (2012) What is culture? A compilation of quotations. Disponible en: http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/al/globalpad/openhouse/interculturalskills/global_pad_-_what_is_culture.pdf
dc.sourceTzerembo, P. (2013) Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno. Manuscrito realizado a petición del MIES y el gobierno del Ecuador. No publicado
dc.sourceTzerembo, P. (2014) Danza tradicional Shuar. Chico-Méndez.
dc.sourceTzerembo, P. (2014) Museo shuar Ikiam. Chico-Méndez.
dc.sourceEntrevista realizada a Aguinaga, C. (2014, 14 de agosto). Encargada del sub-proyecto “Fortalecimiento de la identidad cultural Mediante La Música y Danza de la Nacionalidad Shuar de la Comunidad Chico Méndez” en el Instituto de Economía Popular y Solidaria del Ecuador. Quito.
dc.sourceEntrevista realizada a Tzerembo, P. (2014, 16 de agosto). Presidente de la comunidad Shuar de Chico Méndez y de la Red de Centros Turísticos Comunitarios del Cantón Arajuno, Arajuno.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectOccidente
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectProfesionalización
dc.subjectInstitucionalización
dc.subjectPobreza
dc.subjectColonialidad de poder
dc.subjectIdentidad
dc.subjectIdentidad proscrita
dc.subjectPosdesarrollo.
dc.titlePensando en un posdesarrollo desde Ikiam: análisis sobre la profesionalización, institucionalización y colonialidad del desarrollo
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución