dc.contributorArévalo-Ramírez, Walter Orlando
dc.creatorArévalo Beltrán, Laura
dc.date.accessioned2016-10-21T16:44:02Z
dc.date.available2016-10-21T16:44:02Z
dc.date.created2016-10-21T16:44:02Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12493
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_12493
dc.description.abstractThe objective of this study is to analyze the challenges inside of the Colombian Political System to achieve compliance with the Palermo Protocol, specifically in regards to trafficking of persons for sexual exploitation, between 2003 and 2014. First of all, this paper states that all these challenges are both political and legal, when taking into account the manner international treaties are fulfilled, the obligations they imply and the actors who have to comply with those treaties. Furthermore, there are also serious institutional and organizational challenges, since in Colombia not only does this kind of trafficking lacks a clear organizational structure, but the coordination between state institutions and non- governmental entities is scarce as well. In this respect, this research has a multidisciplinary approach that includes elements of Public International Law and International Relations. To do this, this case study will make a qualitative analysis through the study of available of data and academic literature concerning the trafficking of persons for sexual exploitation in Colombia, in order to understand the development of this phenomenon in Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherRelaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceColombia nos une. (2006). Memorias: ii seminario sobre migración internacional colombiana y la conformación de comunidades transnacionales. Bogotá: Fondo editorial Ministerio de Relaciones Exteriores.
dc.sourceFundación Esperanza. (2002). Tráfico de personas: naufragio de sueños. Bogotá: UNIFEM.
dc.sourceKelsen, H., (1969). Teoría general del derecho y del Estado, 3ª ed., García, E. (trad.), México, UNAM.
dc.sourceMartin, S. y Callaway, A. (2010). Human Trafficking and Smuggling. En A. Betts, Global Migration Governance (págs. 224-241). Oxford: Oxford University Press.
dc.sourceArévalo, W y García, L. (2015). Dos décadas de debates entre la Constitución de 1991 y el derecho internacional: el control constitucional de los tratados, las enmiendas constitucionales y la oposición a sentencias de tribunales internacionales. Eds Walter Arévalo y Karen Cerón. De la Constitución de 1991 a la realidad. Debates políticos, jurídicos, territoriales e internacionales (págs. 347-376). Colombia: Universidad del Rosario.
dc.sourceAllain, J. (2009). Trafficking in human beings: Modern slavery. European journal of international law, 20 (2), 453-457.
dc.sourceBrusca, C. (2011). Palermo Protocol: The first ten years after adoption'. Global Security Studies, 2(3), 1-20.
dc.sourceGallagher, A. (2001). Human rights and the new UN protocols on trafficking and migrant smuggling: A preliminary analysis. Human Rights Quarterly, 23(4), 975-1004.
dc.sourceGómez, O. (2008). Del olvido a la inclusión. Elementos para una política pública migratoria colombiana desde un enfoque de Derechos Humanos. Diálogos Migrantes, (1), 10-29.
dc.sourceMonroy, M. (2008). El Derecho Internacional como fuente el Derecho Constitucional. Universidad del Rosario, (1), 107-138.
dc.sourceRieger, A. (2007). Missing the mark: Why the Trafficking Victims Protection Act fails to protect sex trafficking victims in the United States. Harvard Journal Law & Gender, 30, 231-256.
dc.sourceAsociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida [APRAMP]. (2015). La Trata con fines de explotación sexual. Disponible en: http://apramp.org/download/la-trata-con-fines-de-explotacion-sexual/
dc.sourceBarragán Porras, M.A. (2013).Trata de Personas; Fallo o cumplimiento del contrato social de Estado colombiano. (Tesis de Grado). Recuperada del Catálogo de Consulta de la Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceCorte Constitucional. (2003). Sentencia C-962/03. Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra.
dc.sourceDepartment of State - United States of America. (2015). Trafficking In Persons Report- JULY 2015. Anual, Department of State, Washington D.C.
dc.sourceDepartment of State - United States of America. (2002). Trafficking In Persons Report- JUNE 2002. Anual, Department of State, Washington D.C.
dc.sourceDiez, O. G. (25 de Julio de 2014). Colombia no cumple con los minimos en la lucha contra la trata de personas. ¿Qué sucedió? .Fundación Esperanza.
dc.sourceFundación Mariano Ospina Pérez. (2016). Informe sobre la implementación de la política pública contra la trata de personas en Colombia 2010-2014. Disponible en: https://cptratadepersonas.org/2016/03/08/informe-implementacion-de-la-politica-publica-contra-la-trata-de-personas-en-colombia-2010-2014/
dc.sourceFundación Esperanza. (2015). Colombia no cumple con los mínimos en la lucha contra la trata de personas ¿qué sucedió? Disponible en: fundacionesperanza.org.co/apc-aa.../colombia-descalificada-en-trata-de-personas-.pdf
dc.sourceLalanne, J. (2013). La Corte reafirma la teoría monista: los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo prevalecen sobre las leyes internas.
dc.sourceLey 985. Ley Nacional. (2005, Agosto 26). República de Colombia. Disponible en: http://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-985-del-2005
dc.sourceMuñoz Herrera, Á. P. (2011). Descripción del Fenómeno de la Trata de Personas en Colombia, y su Impacto en las Mujeres, con una Mirada Tridimensional: Globalización, Derechos Humanos, y Género. (Tesis de Grado). Recuperada del Catálogo de Consulta de la Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceNaciones Unidas (2002). Recopilación de Instrumentos Internacionales. Volumen (I) 38 (Primera Parte) Instrumentos de carácter universal. New York y Ginebra. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Compilation1sp.pdf
dc.sourceNaciones Unidas (s.f.). Definición de términos para la base de datos sobre declaraciones y convenciones. Declaraciones y Convenciones que figuran en las Resoluciones de la Asamblea General. Disponible en: http://www.un.org/spanish/documents/instruments/terminology.html
dc.sourceCEPAL. (2013). Tipología de instrumentos internacionales. (2013-861). Lima, Perú.
dc.sourceConvención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). Naciones Unidas. Noviembre 15, 2000.
dc.sourceConvención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969). Naciones Unidas. Mayo 23 de 1969.
dc.sourceOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Informe sobre la Trata de Personas. Resumen Ejecutivo. ISBN: 978-92-1-133830-0 Disponible en: https://www.unodc.org/documents/data-and analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf
dc.sourceOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2009). Manual sobre la investigación del delito de trata de personas: Guía de Autoaprendizaje. Impreso en Costa Rica.
dc.sourceOrganización de Estados Americanos. (2009). Avances y logros del Gobierno colombiano en tema de trata de personas. Washington.
dc.sourceOrganización Internacional para las Migraciones. (2015). Reflexiones sobre migración, niñez y adolescencia, Conceptos generales sobre migración y niñez: Un referente 39 para la acción en la protección integral de niños, niñas y adolescentes. (Publicación ISBN: 978-958-8469-97-3)
dc.sourceOrganización Internacional para las Migraciones. (2006). La trata de personas, aspectos básicos. (Primera Edición). Impreso en México, D.F
dc.sourceOrganización Internacional para las Migraciones-OIM. Dimensiones de la trata de personas en Colombia. Desafíos y Respuestas: Colombia, Estados Unidos y República Dominicana. Misión en Colombia. Febrero de 2006. p. 11
dc.sourceOrozco Fiallo, K. L. (2014). Análisis del Protocolo de Palermo y su utilización en la legislación procesal penal ecuatoriana, en los casos de trata de personas, especialmente en mujeres y niños. (Tesis de Grado). Recuperada del Repositorio Digital de la Universidad del Pacífico de Ecuador.
dc.sourceProtocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). Naciones Unidas. Noviembre 15, 2000.
dc.sourceProtocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). Naciones Unidas, Noviembre 15, 2000.
dc.sourceWomen´s Link Worldwide (2013). La trata y la explotación en Colombia no se quiere ver, no se puede hablar. Women´s Link Worldwide.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectProtocolo de Palermo
dc.subjectTrata de personas
dc.subjectExplotación sexual
dc.subjectEstado colombiano
dc.subjectDerechos Humanos
dc.titleRetos en el cumplimiento del protocolo de Palermo. Estudio de caso: trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución