dc.contributor | Varona-Uribe, Marcela | |
dc.contributor | Ibáñez-Pinilla, Milcíades | |
dc.creator | Bonilla Avila, Margoth | |
dc.date.accessioned | 2015-08-19T14:52:26Z | |
dc.date.available | 2015-08-19T14:52:26Z | |
dc.date.created | 2015-08-19T14:52:26Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10728 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_10728 | |
dc.description.abstract | Introduction: Underground mining is considered high risk affecting the health of workers exposed to risk factors and working conditions, without any information on particulate matter concentration and risk levels. Objective: To determine the environmental exposure to coal dust and its relation to the hygiene and industrial safety conditions in employees working in underground mines in the region of Boyacá. Materials and methods: Cross-sectional study, where questionnaires were used to collect data on working conditions and there was collected environmental sampling of particulate matter by means of gravimetric analysis and methodology 0600 of NIOSH method out. Results: The study was performed in 19 companies with 232 workers, aged between 20 and 73 years. The average concentration of particulate matter in the 209 carried out monitoring was 3. 4 + 3, 4 mg/m3. The risk level from exposure to coal dust was found in the 70. 8% (148) monitoring and 20. 6% (43) on severe level, with average of 4. 9 + 4. 9 mg/m3. Significant associations were reported among workers who were not using respiratory protection and a medium - high risk levels (p =0, 033); the use of masks without cartridge and low - medium risk levels (p=0, 013); no use of hearing protection and medium - high levels (p=0, 010) and smoking at work and medium, high, and severe levels (p=0, 008). Conclusions: It was determined an existing linking and meaningful relationship between the levels of severe and high risk for exposure to coal dust concentrations above permissible levels and the conditions of industrial safety of workers. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental | |
dc.publisher | Facultad de medicina | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.source | 1. Ministerio de Minas y Energía, Bogotá agosto de 2011, POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD MINERA, p.3 | |
dc.source | 2. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Proyecto de Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en las minas de carbón subterráneas. OIT. Ginebra. D.C. 2006 | |
dc.source | 3. Val Vallyathan, PhD3; Douglas P. Landsittel, PhD; Edward L. Petsonk, MD; Jeffrey Kahn, MD; John E. Parker, MD; Karen Tofflemire Osiowy, MSc; Francis H. Y. Green, MD. The Influence of Dust Standards on the Prevalence and Severity of Coal Worker’s Pneumoconiosis at Autopsy in the United States of America. Arch Pathol Lad Med. 2011 Dec, 135(12):1550-6. doi:10.5858/arpa. 2010-0393-OA | |
dc.source | 4. Villegas N, Vásquez S. Impacto de la ley del carbón en la salud de los mineros americanos. CES Salud Pública 2013. 2013, vol. 4 (No. 2): 106-110 | |
dc.source | 5. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Manual de métodos analíticos, cuarta edición, volumen 1: partículas respirables. Atlanta: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, 1994, p: 94 – 113 | |
dc.source | 6. Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Prevención de enfermedades profesionales GB.317/POL/3. Consejo de Administración 317ª reunión, Ginebra, 6-28 de marzo. 2013: OIT. 2013 | |
dc.source | 7. Cuebas AM. Colombia no ha contado sus enfermos por carbón. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/salud/colombia-no-ha-contado-sus-enfermos-carbon-articulo-469088. Fecha de acceso: 24 de febrero de 2015 | |
dc.source | 8. Vásquez, E. M. (2013). Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia, 2011. Medicina y Seguridad del trabajo. (Enero – Marzo 2013), p 95 | |
dc.source | 9. Contraloría General de la República. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá. D. C: p. 237 | |
dc.source | 10. Contraloría General de la República. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá. D. C: p. 236 | |
dc.source | 11. Ministerio de Protección Social (MPS), Pontificia Universidad Javeriana. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis. Bogotá, D. C: MPS | |
dc.source | 12. Cuebas AM. Colombia no ha contado sus enfermos por carbón. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/salud/colombia-no-ha-contado-sus-enfermos-carbon-articulo-469088. Fecha de acceso: 23 de FEBRERO de 2015 | |
dc.source | 13. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400. Bogotá. D. C. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1979: p. 40 | |
dc.source | 14. Ospina Díaz JM, Manrique Abril FG, Guío Garzón JA. Salud y Trabajo: Minería artesanal del Carbón en Paipa, Colombia. Avances en enfermería 2010; 28 (1): 107-115 | |
dc.source | 19. Ministerio de Protección Social. Plan Nacional para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis de los mineros de carbón y la asbestosis 2010-2030. Ministerio de Protección Social. Bogotá. D.C. 2010 | |
dc.source | 20. Ministerio de Minas y Energía. Plan Nacional de Desarrollo Minero al 2014. Sector minero de cara a la sociedad. Bogotá. D.C. 2012 | |
dc.source | 21. Ministerio de Minas y Energía. Política Nacional de Seguridad Minera. Bogotá. D.C. 2011 | |
dc.source | 22. Fernández J.J. El tiempo de trabajo y su incidencia en la seguridad y salud laborales en la minería del carbón. Madrid. 2012 | |
dc.source | 23. Kirsch P, Harris J, Sprott D, Calderón A. RISKGATE y operaciones en minas de carbón en Australia. Queensland, 2014 | |
dc.source | 24. Cliff D. International Mining for Development Centre. La gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional en la Industria Minera de Australia. Crawley. 2012 | |
dc.source | 25. Lockwood A, Kristen Welker-Hood F, Rauch M, Gottlieb B. El Impacto del Carbón sobre la Salud Humana. 2012 | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Carbón Mineral | |
dc.subject | Minas de Carbón | |
dc.subject | Condiciones de Trabajo | |
dc.subject | Seguridad Industrial | |
dc.subject | Higiene | |
dc.subject | Salud | |
dc.subject | Colombia | |
dc.title | Niveles de exposición ambiental a polvo de carbón y su relación con las condiciones de higiene y seguridad industrial en trabajadores de minas subterráneas de la región de Boyacá | |
dc.type | masterThesis | |