dc.contributor | Baquero-Melo, Jairo | |
dc.creator | Rincón Gómez, Manuel Andrés | |
dc.date.accessioned | 2018-01-15T18:02:38Z | |
dc.date.available | 2018-01-15T18:02:38Z | |
dc.date.created | 2018-01-15T18:02:38Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14197 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_14197 | |
dc.description.abstract | This research has sought to analyze the operationalization of the determinants of social mobility of the middle class with access to higher education and the effects of same in their life trajectories in the city of Bogotá. These mechanisms, expressed to way of capital, suggest an approach from a constructivist structural perspective. To achieve this purpose, the causes of the lack of research on middle classes in Colombia, making a detailed chronological review that goes back to classical studies and finalizes in the review of theoretical contemporary studies relational, not forgetting also the results of work in Latin America on classes means and social mobility. Likewise, this research studies the problems of class delimitation and the theoretical proposals to demarcate the heterogeneous classes middle. Finally, through six life stories of people belonging to this social class and with access to higher education it is possible to demonstrate his vision of world, tensions, paradoxes between the discourses and dispositions of the interviewees, and the strategies that they use to develop inside the social space. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de ciencias humanas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.source | Adler Lomnitz, L., & Melnick, A. (1994). La clase media, las redes sociales y el modelo neoliberal: El caso de los profesores chilenos (1973-1988). Revista del CLAD, 2, 223-244. | |
dc.source | Baudrillard, Jean (1974): El sistema de los objetos, Ed. Siglo XXI, México, 1969; Critica de la economía política del signo” | |
dc.source | Baudrillard, Jean (1974): Madrid. La sociedad de consumo, Ed. Plaza & Janes, Barcelona, 1974. Ed. Siglo XXI. | |
dc.source | Bayón, M. C. (2009), “Oportunidades desiguales, desventajas heredadas Las dimensiones subjetivas de la privación en México”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. XV No. 44, Enero / Abril de 2009, pp.163-197. | |
dc.source | Braverman, H. (1978). Trabajo y capital monopolista | |
dc.source | Bourdieu, P. y Passeron, J.C (1977): La reproducción: elementos para una teoría de la enseñanza, Ed. Laia, Barcelona. | |
dc.source | Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las clases. Sociología y cultura, 281-309 | |
dc.source | Bourdieu, P (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Ed. Taurus, Madrid | |
dc.source | Bourdieu, P., Inda, A. G., & Beneitez, M. J. B. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer | |
dc.source | Bourdieu, P (2004). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores, Madrid | |
dc.source | Bourdieu, Pierre y J.C. Passeron (1964). Los Herederos, Siglo XXI, 2003. Cap. 1, 3 y conclusión. | |
dc.source | Bourdieu, P (1969). Condición de clase y posición de clase, en Estructuralismo y Sociología, Eds. Nueva Visión, Bs. Aires. | |
dc.source | Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las clases. Sociología y cultura, 281-309. | |
dc.source | Carchedi, G. (1977). On the economic identification of social classes. London: Routledge & Kegan Paul. | |
dc.source | Crompton, R. (1994). Class and stratification. Polity. | |
dc.source | Dahrendorf, R., & Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial (No. 301.15/D12sE). | |
dc.source | De Ipola, E., Torrado, S., León, A., & Carreón, J. M. (1976). Teoría y método para el estudio de la estructura de clases sociales: con un análisis concreto, Chile, 1970. Centro Latinoamericano de Demografía, Escuela Latinoamericana de Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. | |
dc.source | Del Cueto, C. M. (2002). Fragmentación social y nuevos modelos de socialización: estrategias educativas de las nuevas clases medias. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. | |
dc.source | Devine, F. (1997), Social Class in America and Britain, EdinburghUniversityPress, Edinburgh. Do Valle Silva, N. (2004). Cambios sociales y estratificación en el Brasil contemporáneo (1945 1999) (Vol. 89). United Nations Publications. | |
dc.source | Echavarría, J. M. (1965). Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico de América Latina, Buenos Aires: Solar/Hachette, 1964; G. Beyhaut, Raíces contemporáneas de América Latina, Buenos Aires: EUDEBA. | |
dc.source | Fernandes, F. (1973). Sociedade de classes e subdesenvolvimento. Global Editora e Distribuidora Ltda. | |
dc.source | Fernandes, F. (1973). Sociedade de classes e subdesenvolvimento. Global Editora e Distribuidora Ltda. | |
dc.source | Filgueira, C. H., & Geneletti, C. (1981). Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina. Cuadernos de la CEPAL. | |
dc.source | Franco, R., León, A., & Atria, R. (2007). Estratificación y movilidad social en América Latina: transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. United Nations Publications. | |
dc.source | Gaviria, A. (2012). Movilidad Social Intergeneracional, Clase media en Colombia más allá del umbral de la pobreza, Documentos realizados en el marco de la Misión de Equidad y Movilidad Social del DNP. | |
dc.source | Gayo, M. (2013) El problema de la delimitación o boundary problem. Una aproximación a la definición de la clase media, Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 36, 2013, p. 000 000. | |
dc.source | Giddens, A. (1997) El capitalismo y la moderna teoría social, Ed. Labor, Barcelona. | |
dc.source | Giddens, A., (2000) Sociología. Alianza Editorial, Madrid. | |
dc.source | Gino, G. (1968). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional | |
dc.source | Glass, D. (1963). Social Mobility in Britain. Routledge & Keegan Paul, Londres. | |
dc.source | Goldthorpe, J. H., Halsey, A. H., Heath, A. F., Ridge, J. M., Bloom, L., & Jones, F. L. (1980). Social mobility and class structure in modern Britain. | |
dc.source | Gorz, A., & Gil, M. (1982). Adiós al proletariado:(Más allá del socialismo). | |
dc.source | Graciarena, J. (1972). Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina (No. 5). Paidós | |
dc.source | Graciarena, J., & Franco, R. (1981). Formaciones sociales y estructurales de poder en América Latina. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). | |
dc.source | Henríquez, A. A. (2014). El habitus y la movilidad social: de la modificación del sistema de disposiciones a la transformación de la estructura de clases. Revista de Sociología, (29). | |
dc.source | Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados. Revista de la CEPAL, 75, 171.Lykke, A. (2.001), Baja Movilidad Social en Bolivia. Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas, Universidad Católica Boliviana. Documento de trabajo No 03-2000. | |
dc.source | León, B., & Martínez, B. (2001). La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX. CEPAL. | |
dc.source | Lipset, S. & Bendix, R. (1969). Movilidad Social en la Sociedad Industrial. Editorial Universitaria de Buenos Aires. | |
dc.source | Lipset, S. y Bendix, R. (1963). Movilidad social en las sociedades industriales, Ed. Eudeba, Bs. Aires. | |
dc.source | Lipset, S. M., Lipset, H. L. S. M., & Zetterberg, H. L. (1963). La movilidad social en las sociedades industriales. | |
dc.source | Lockwood, D. (1958). The blackcoated worker: a study in class consciousness (No. 3). Allen & Unwin. | |
dc.source | Lopez, A. R. (2001). We have everything and we have nothing”: Empleados and Middle-Class Identities in Bogotá, Colombia: 1930-1955. | |
dc.source | López Pedreros, A. R. (2015). “Por el Bien Común”: identidades profesionales, negociaciones sociales y la formación de la clase media en Bogotá, 1958-1965. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (6). | |
dc.source | Mallet, S., & Galván, E. T. (1973).La nueva condición obrera. Ed. Tecnos. | |
dc.source | Mankiw, N. G. (2014). Principles of macroeconomics. CengageLearning. | |
dc.source | Marx, K. (2001): El Capital. Crítica de la Economía Política, Tomo I, Ed. FCE, México. | |
dc.source | Méndez, M. L. (2009). Clases medias en Chile: transformaciones, sentido de pertenencia y tensiones entre proyectos de movilidad. Clases medias en América Latina. Retrospectiva y cambios recientes | |
dc.source | Merton, R. (1957). Teoría y Estructura Sociales. Fondo de Cultura Económica. México, 1972. | |
dc.source | Mora y Araujo, M. (2002). La estructura social de la Argentina: Evidencias y conjeturas acerca de la estratificación actual, CEPAL, Serie Políticas Sociales, N° 59. | |
dc.source | Palomino, H. (1989). Reflexiones sobre la evolución de las clases medias en la Argentina, en El Bimestre Político y Económico, N° 43, Argentina. | |
dc.source | Parsons, T. (1951). El Sistema Social. Alianza Editorial. Madrid. | |
dc.source | Parsons, T. (1967) Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social, en Ensayos de teoría sociológica, Ed. Paidós, Bs. Aires. | |
dc.source | Parsons, T. (1986). Biografía intelectual: el simbolismo económico y religioso en occidente. Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.source | Pinto, L. D. A. C. (1971). Estructura de clases y cambio social (Vol. 14). Paidos | |
dc.source | Portes, A. y Hoffman, K. (2003) Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal, CEPAL, Serie Políticas Sociales, N° 68. | |
dc.source | Poulantzas, N. (1977). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI. | |
dc.source | Rivadulla, M. J. Á. (2013). Desigualdades en Colombia. Iberoamericana, 13(51), 190-195. | |
dc.source | Salazar, A. R. (1999). El ascensor detenido. La crisis de la movilidad social a través de la titulación. Espacio abierto, 8(1). | |
dc.source | Sanchéz, J. F. S. (2009). Las estrategias relacionales de las clases medias en Cali (Colombia): Formas de protección y mecanismos de regulación (Vol. 601). Presses univ. de Louvain. | |
dc.source | Sánchez, J. F. (2015). Los empleados durante el régimen liberal, acciones políticas y producción simbólica. Programa Editorial de la Universidad del Valle. | |
dc.source | Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios, Naciones Unidas; CEPAL. | |
dc.source | Silva, N. (2004). Cambios sociales y estratificación en el Brasil contemporáneo (1945-1999), CEPAL, Serie Políticas Sociales, N° 89. | |
dc.source | Sorokin, P. (1961). Estratificación y Movilidad Social. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional. México. | |
dc.source | Tenjo, J. (2004). Educación y movilidad social en Colombia (No. 002408). UNIVERSIDAD JAVERIANA-BOGOTÁ. | |
dc.source | Uribe -Mallarino, C. (2005) “Ascensos y descensos en la reproducción social”- Centro de investigación política social y Desarrollo de la Universidad Javeriana. N° 59, (pp.36-51) enero 2005, Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Uribe-Mallarino, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. universitas humanística, 65, 139-171. | |
dc.source | Visacovsky, S. (2008). Estudios sobre" clase media" en la antropología social: una agenda para la Argentina. Avá, (13), 1-1. | |
dc.source | Wright, E. (1989). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases, en The debate onclasses (comp.), Verso, Londres. | |
dc.source | Weber, M. (1962). Economía y Sociedad, Ed. FCE, México. | |
dc.source | Zamorano, C. (2007) “Los hijos de la modernidad: movilidad social, Vivienda y producción del espacio en la ciudad de México”- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Juarez. | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Movilidad Social | |
dc.subject | Clases Medias | |
dc.title | La movilidad relativa : determinantes de movilidad social de las posiciones intermedias con acceso a educación superior en la ciudad de Bogotá | |
dc.type | masterThesis | |