dc.contributorMuñoz Rojas, Catalina
dc.creatorQuiroga Cubides, Sebastián
dc.date.accessioned2013-08-21T13:15:54Z
dc.date.available2013-08-21T13:15:54Z
dc.date.created2013-08-21T13:15:54Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4631
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_4631
dc.description.abstractHow historical narratives are produced? This research approach to the problem of the construction of the past throw the experience of the privates soldiers participating in the Korean War. This investigation explores the different problems in the construction of the events of this war and the role that soldiers play in this process.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherHistoria
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
dc.sourceArchila, Mauricio. “Voces subalternas e historia oral”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 32, (2005): 293-308.
dc.sourceAyala, César Augusto. “Fiesta y golpe de estado en Colombia”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 25, 1998.
dc.sourceAtehortúa, Adolfo y Vélez, Humberto. Estado y Fuerzas Armadas en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1994.
dc.sourceAtehortúa, Adolfo. Militares: otra visión, otros estudios (en colaboración con Andrea Manrique Camacho). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005.
dc.sourceAtehortúa, Adolfo. “Colombia en la guerra de Corea”, en Revista Folios, No. 27 (primer semestre, 2008). 63-76.
dc.sourceArias, María Alejandra. ¡Qué viva Rojas Pinilla!: Representaciones sociales del gobierno militar durante la consolidación y legitimación de la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1954). Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.
dc.sourceBajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
dc.sourceBaker, Chris. Cultural Studies: Theory and Practice. Londres: Sage, 2005.
dc.sourceBarthes, Roland. “El discurso de la historia”, en El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós, 1994.
dc.sourceBecker, Howard. Outsiders: Studies in the sociology of deviance. Nueva York, Free Press, 1973.
dc.sourceBecker, Carl. “Everyman his own historian”, en The American Historical Review, Vol. 37, No. 2 (Enero 1932), 221-236
dc.sourceBergquist, Charles. “En defensa de la historia: una crítica disciplinaria de la Historia doble de la Costa de Orlando Fals Borda”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 16-17 (1988-1989). 205-229.
dc.sourceBermúdez, Gonzalo. El poder militar en Colombia: de la Colonia a la Contemporaneidad. Bogotá: Editorial Expresión, 1992.
dc.sourceBlair, Elsa. Las Fuerzas Armadas: una mirada civil. Bogotá: CINEP, 1992
dc.sourceBlythe, Ronald. Akenfield: Portrait of an English Village. Londres: Allen Lane, 1969.
dc.sourceBotero, Fabio. Corea del Norte, 1951-1952: vivencias de un soldado colombiano agregado al Ejército de las Naciones Unidas. Manizales: Fondo Editorial de Caldas, 2001.
dc.sourceBustos, Guillermo. “Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley”, en Fronteras de la Historia (ICAHN), No. 7 (2002). 229-250.
dc.sourceCabrera, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Cátedra, 2001.
dc.sourceCaicedo, Francisco. Banzay: diario en las trincheras coreanas. Bogotá: Imprenta del Ejército, 1995. (1961).
dc.sourceCohen, Paul. Speaking to history: the story of King Goujian in Twentieth-Century China. Los Angeles: University of California Press, 2009.
dc.sourceColeman, Bradley Lynn. The Colombian-American Alliance: Colombia's Contribution to U.S. -Led Multilateral Military Efforts, 1938-1953. Ann Arbor: UMI, 2001.
dc.sourceColeman, Bradley Lynn. Colombia and the United States: the Making of an Inter-American Alliance, 1939-1960. Kent: Kent State University Press, 2008.
dc.sourceCroce, Benedetto. Teoría e historia de la historiografía. Buenos Aires: Escuela, 1955.
dc.sourceCuesta Bustillo, Josefina. “Memoria e historia: un estado de la cuestión”, en Revista Ayer, No. 32, Memoria e Historia (1988). 203-246.
dc.sourceErll, Astrid. “Cultural Memory Studies: an introduction”, en Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook (Astrid Erll, Ansgar Nünning, editores). Berlín: Walter de Gruyter, 2008. 1-18.
dc.sourceEspinal Pérez, Cruz Elena. “La(s) Cultura(s) Popular(es): los términos de un debate histórico-conceptual”, en Revista Universitas Humanística (Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá), No. 67 (enero-junio, 2009), pp. 223-243.
dc.sourceFerro, Marc. “Las fuentes de la conciencia histórica: ¿Crisis de la historia o de la disciplina?”, en Signos históricos 1.2 (diciembre 1999). 139-152.
dc.sourceFontana, Josep. La historia de los hombres. Barcelona: Crítica, 2001.
dc.sourceFox, Carlton. The U.S. Army School of the Americas and U.S. National Interests in the 20th Century. Virginia: Virginia Polytechnic and State University, 2001.
dc.sourceFranco Isaza, Eduardo. Las guerrillas del llano: testimonio de una lucha de cuatro años por la libertad. Caracas: Editorial Universo, 1955.
dc.sourceFrye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton University Press, 2000.
dc.sourceGalster, Ingrid. Aguirre o la posteridad arbitraria. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario y Editorial Universidad Javeriana, 2011.
dc.sourceGaravito, Lucía. “Guadalupe años sin cuenta: el lenguaje oral como instrumento de resistencia ideológica”, en Latin American Theatre Review, Vol. 20, No. 2 (Spring 1987), pp. 5-16.
dc.sourceGarcía Canclini, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la Modernidad. México: Editorial Grijalbo, 1990.
dc.sourceGarcía Márquez, Gabriel. Entre cachacos: obra periodística 2, 1954-1955. Barcelona: Mondadori, 1982.
dc.sourceGarcía, Santiago (director). Guadalupe años sin cuenta, Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Ángel Arango. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/cinco/guadalupe.htm [consultado el 10 de diciembre de 2012]
dc.sourceHart, Lidell (ed). The Letters of Private Wheeler: 1809-1828. Michael Joseph, 1997.
dc.sourceHartog, François. Regímenes de historiciad: presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana, 2007.
dc.sourceHenao, Jesús María; Arrubla, Gerardo. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana Camacho Roldan & Tamayo, 1920.
dc.sourceHegel, G.W., Lecciones sobre filosofía de la historia universal: introducción general. Valencia: Universitat de València, 1991
dc.sourceHeródoto. Historia Libros I-II. (introducción y traducción de Carlos Schrander). Madrid: Editorial Gredos, 2000.
dc.sourceHobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica, 2008 (1994).
dc.sourceIggers, Georg. La ciencia histórica en el siglo XX: las tendencias actuales. Barcelona: Idea Universitaria, 1998
dc.sourceLeal Buitrago, Francisco. “Los militares en el desarrollo del Estado 1907-1969”, en Estado y Política en Colombia. Bogotá: CEREC, 1984.
dc.sourceLowenthal, David. The Past is a Foreign Country. Cambridge: Cambrighe University Press, 1985.
dc.sourceMcWilliams, Bill. On hollowed ground: the last battle for Pork Chop Hill. Annapolis: Naval Institute Press, 2004.
dc.sourceMartínez, Alejandro. Sangre en Corea: un infierno vivido en la guerra: Historia del Batallón Colombia, relatos personales. Bogotá: Gráficas Nuevo Mundo, 1974
dc.sourceMedina, Medófilo. “Historiografía política del siglo XX en Colombia”, en La historia al final del milenio (Mauricio Archila, editor). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994. 433-532.
dc.sourceMenju, Yeo (ed). Korean War memorials in pictures: remembering UN participation 60 years later, Vol. 3. Seúl: Ministry of Patriotic and Veterans Affairs, 2010.
dc.sourceMi Cha, Kyiong. La participación de Colombia en la Guerra de Corea (1950-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996.
dc.sourceMiller, John. Corea 1951-1953. Washington: Government Printing Office, 1956.
dc.sourceMoreno-Durán, Rafael Humberto. Mambrú. Bogotá: Santillana, 1996.
dc.sourceOsorio Hernández, Luis. Soy soldado de Colombia [música], Fondo Oriol Rangel. Donación: Josefina de Rangel. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. (M1687 .C6 CMPC CAR 10/12A)
dc.sourceOrtiz, Danilo. En busca de la gloria. Cali: Ortiz y Cantillo Editores, 1992.
dc.sourcePalacios, Marco y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Grupo Editoria Norma, 2002.
dc.sourcePark, Moisés. “Mambrú, novela sobre el Batallón Colombia en la Guerra de Corea: memoria, erotismo y olvido en la doctrina Marilyn Monroe”, en Brújula: Revista Interdisciplinaria sobre Estudios Latinoamericanos (Universidad de California), Vol. 7, 2009.
dc.sourcePasserini, Laura. “Work Ideology and Consensus under Italian Fascism”, en History Workshop, No. 8 (1979). 84-92.
dc.sourcePécaut, Daniel. “Memoria posible, historia posible, olvido imposible”, en Violencia y política en Colombia. Medellín: Nuevo Hombre/Universidad del Valle, 2003
dc.sourcePerk, Robert; Thomson, Alistair. “Introduction”, en The Oral History Reader. Londres: Routledge, 2006. 1-13.
dc.sourcePizarro Leongómez, Eduardo. “La profesionalización militar en Colombia (II): El periodo de la violencia”, en Análisis Político, No. 2 (Septiembre/diciembre 1987), 4-42
dc.sourcePortelli, Alessandro. “The Peculiarities of Oral History”, en History Workshop, No. 12 (otoño, 1981). 96-107.
dc.sourcePortelli, Alessandro. “What Makes Oral History Different”, en The Oral History Reader (Robert Perks y Alistair Thomson, editores). Londres: Routledge, 2006. 32-42.
dc.sourcePuyana García, Gabriel. ¡Por la libertad…en tierra extraña!: crónicas y reminiscencias de la Guerra de Corea. Bogotá: Banco de la República, 1993.
dc.sourceRamsey, Russell. “The Colombian Battalion in Korea and Suez”, en Journal of Inter-American Studies, Vol. 9, No. 4 (octubre, 1967). 541-560.
dc.sourceRamsey, Russell. Guerrilleros y soldados. Bogotá: Tercer Mundo, 1981.
dc.sourceRestrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia, Tomo I. París: Librería Americana, 1827. Disponible en Google Books.
dc.sourceRestrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia, Tomo IV. París: Imprenta de José Joaquín Besanzon, 1858.
dc.sourceRicoeur, Paul. “Para una teoría del discurso narrativo”, en Historia y narratividad. Barcelona: Paidós, 1999.
dc.sourceRicoeur, Paul. La historia, la memoria y el olvido. Madrid: Editorial Trotta, 2003.
dc.sourceRojas Pinilla, Gustavo. Mensajes y discursos. Bogotá: Imprenta Nacional, 1954.
dc.sourceRoy Rosenzweig y David Thelen. The Presence of the Past: Popular Uses of History in American Life. New York: Columbia University Press, 1998
dc.sourceRueda, Rigoberto. De la guardia de fronteras a la contrainsurgencia: elementos de la evolución política e institucional del Ejército colombiano, 1958-1965. Bogotá: ICFES, 2000.
dc.sourceRodríguez, Saúl. La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano, 1951-1959. Medellín: La Carreta Editores, 2006.
dc.sourceRuiz Novoa, Alberto. Enseñanzas militares de la campaña de Corea. Bogotá: Antares, 1956.
dc.sourceRuiz Novoa, Alberto. El Batallón Colombia en Korea: 1951-1954. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones, 1956.
dc.sourceSamuel, Raphael. “Local History and Oral History”, en History Workshop, No. 1 (Spring, 1976), pp. 191-208.
dc.sourceSamuel, Rafael. Theatres of Memory. Volume 1. Past and Present in Contemporary Culture. Nueva York: Verso, 1994
dc.sourceSánchez, Gonzalo, “Violencia, guerrillas y estructuras agrarias”, en Nueva Historia de Colombia, Vol. II. Bogotá: Editorial Planeta, 1989. 127-152.
dc.sourceSánchez, Gonzalo. Guerras, memorias e historia. Medellín: La Carreta Editores, 2006
dc.sourceSchading, Barbara y Schading Richard, A Civilian's Guide to the U.S. Military: A comprehensive reference to the customs, language and structure of the Armed Forces. Cincinnati: Writer’s Digest Books, 2007
dc.sourceShcroeder González, La influencia de la participación de Colombia en la Guerra de Corea en la construcción de la nueva mentalidad del Ejército nacional entre 1951 hasta 1982. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009
dc.sourceSharpe, Jim. “Historia desde abajo”, en Formas de hacer Historia [Peter Burke, editor]. Madrid: Alianza Editorial, 1996. 38-58.
dc.sourceSkladowska, Bárbara. Los nombres de la Patria en la Guerra de Corea, 1951-1953: el ocaso de un mito. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2007.
dc.sourceSilva, Renán. A la sombra de Clío. Medellín: La Carreta Editores, 2007.
dc.sourceThomson, Alistair. “Anzac Memories: Putting Popular Memory Theory into Practice in Australia”, en The Oral History Reader. Londres: Routledge, 2006. 244-254.
dc.sourceThomson, Alistair. “Four Paradigm Transformations in Oral History”, en The Oral History Review, Vol. 34, No. 1 (Winter-Spring, 2007), pp. 49-70
dc.sourceThomson, Alistair. Anzac Memories: Living with the Legend. Oxford: Oxford University Press, 1994.
dc.sourceThompson, Edward Palmer. “History From Below”, en The Times Literary Supplement (7 de abril de 1966), 279-280.
dc.sourceThompson, Paul. The Edwardians: The Remaking of British Society. Londres: Routhledge, 1992 (1975).
dc.sourceThompson, Paul. The Voice from the Past: Oral History. Oxford: Oxford University Press, 2000 (1978).
dc.sourceTorres del Río, César y Rodríguez, Saúl. De milicias reales a militares contrainsurgentes: la institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI. Bogotá: Universidad Javeriana, 2008.
dc.sourceTorres Almeyda, Pablo E. Colombia en la Guerra de Corea: impresiones de un combatiente. Bogotá: Fuerzas Militares, 1960
dc.sourceTovar Zambrano, Bernardo (ed). La historia al final del milenio, 2 Volúmenes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.
dc.sourceTrouillot, Michel-Rolph. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.
dc.sourceTucidedes. Historia de la Guerra del Peloponeso, Libros I-II. [Juan José Torres Esbarranch, traducción]. Madrid: Editorial Gredos, 2002.
dc.sourceUrán, Carlos. Colombia y los Estados Unidos en la guerra de Corea, en Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame‬, Working Paper Nº 69, 1986.
dc.sourceValencia Tovar, Álvaro. Corea: resurgimiento de las cenizas. Bogotá: Antares, 1977.
dc.sourceValencia Tovar, Álvaro y Sandoval, Jairo. Colombia en la Guerra de Corea. Bogotá: Planeta, 2001.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectGuerra de Corea
dc.subjectSoldado raso
dc.subjectSubalternos
dc.subjectHistoria Oral
dc.subjectNarratología
dc.subjectHistoria militar
dc.subjectGuerra fría
dc.subjectEjército Colombia
dc.subjectBatallón Colombia
dc.subjectHistoriografía
dc.titleReinventar un héroe: narrativas sobre los soldados rasos de la Guerra de Corea
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución