dc.contributorHerrera-Romero, Wilson-Ricardo
dc.creatorAlfonso Cetina, Richard
dc.date.accessioned2017-05-25T19:22:28Z
dc.date.available2017-05-25T19:22:28Z
dc.date.created2017-05-25T19:22:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13430
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_13430
dc.description.abstractIn this paper, it is intended to approach from the philosophy, based on the thesis of the radical evil exposed by Immanuel Kant and the banality of the evil of Hannah Arendt, to an interpretation on the nature of the problems of coexistence, which appear in many Colombian institutions and that are related to citizen education directly. Taking into account that these theories are focused on structural causes and the motivations that are part of human nature and not merely the agents involved, the following thesis arises: Recognizing that there is a propensity of the human being to evil, it is also indispensable to consider the weight of authority with the force that exerts on the thinking and behavior of the subjects, which on most occasions are tempted to leave aside Moral judgment, to act in accordance with that pressure by obeying. Therefore, it is a duty of educational institutions to encourage the formation of moral character, to strengthen participation in the construction of negotiated laws through school government, to avoid authoritarianism, blind obedience and moral disconnection, fostering pluralism in a democratic environment whose axis must be the action of a critical subject to undermine the radical evil and the banality of the evil.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Filosofía
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAdorno, T. (1998). Educación después de Auschwitz. En T. Adorno, Educación para la emancipación. (págs. 79-92). Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.sourceAdorno, T. (1998). Tabúes sobre la profesión de enseñar. En T. Adorno, Educación para la emancipación. (págs. 65-79). Madrid.: Ediciones Morata, S.L
dc.sourceAllison, H. (1990). Kant's theory of Freedom. New York.: Cambridge University Press
dc.sourceArendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona, España.: Ediciones Paidós.
dc.sourceArendt, H. (1996). La crisis en la educación. En H. Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. (págs. 185-209). Barcelona.: Ediciones Península
dc.sourceArendt, H. (1996.). ¿ Qué es la autoridad? En h. Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. (págs. 101-154). Barcelona: Ediciones Peninsula.
dc.sourceArendt, H. (1999.). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona.: Lumen.
dc.sourceArendt, H. (1999.). Los orígenes del totalitarismo. Madrid.: Alianza
dc.sourceArendt, H. (2000). Arendt_thinking_and_Moral_considerations_pdf. Obtenido de danica,popovic.ekof.bg.ac.rs/Arendt_thinking_and_Moral_considerations_pdf
dc.sourceArendt, H. (2002). La vida del espiritu. Barcelona.: Paidós.
dc.sourceArendt, H. (2005.). Eichmann en Jerusalén. Intercambio epistolar entre Gershom S. y Hannah Arendt. En h. Arendt, Una revisión de la historia judia y otros ensayos. (págs. 137-150). Buenos Aires.: Paidós.
dc.sourceArendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires.: Paidós.
dc.sourceBandura, A. (1987.). Pensamiento y acción. Barcelona.: Martínez roca. Libros universitarios y profesionales.
dc.sourceBandura, A. (1996). Teoría social cognitiva del piensiero e dell azione morale.
dc.sourceBandura, A., & Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza editorial.
dc.sourceBernstein, R. (s.f.). ¿Son todavia relevantes las reflexiones de Arendt sobre el mal? Obtenido de Textos.pucp.edu.pc/pdf/1650.pdf: Textos.pucp.edu.pc/pdf/1650.pdf
dc.sourceBernstein, R. (2006.). El mal radical: Kant combate contra si mismo. En R. Bernstein, El mal radical. Una indagación filosófica. (págs. 27-76). Argentina.: Limod.
dc.sourceBerstein, R. (2001). La responsabilidad, el juicio y el mal. En R. Bertein, Hannah Arendt. El legado de una mirada (págs. 34-52). Madrid.: Sequitur.
dc.sourceBerstein, R. (2004). Arendt: el mal radical y la banalidad del mal. En R. Berstein, El mal radical. Una indagación filosófica. (págs. 285-314). Buenos Aires.: Lilmod
dc.sourceCastañeda, F. (2005.). La persona moral frente al estado infalible: Lo público y lo privado desde el problema de la insubordinación en Kant. En W. Herrera, & D. G. Camila., Kant: Defensa y límites de la razón. (págs. 231-273). Bogotá.: Centro editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceChaux, E. (2012.). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá.: Taurus.
dc.sourceFigueroa, M. (2006.). Totalitarismo, banalidad y despolitización. La actualidad de hannah Arendt. En C. Pressacco, Totalitarismo, banalidad y despolitización. (págs. 9-34). Santiago de Chile.: Lom. Ediciones.
dc.sourceGarcía, S. (2008). http://eprints.ucm.es/8702/2/La_teor%C3%ADa_de_las_disposiciones_en_Kant.pdf. Obtenido de http://eprints.ucm.es/8702/2/La_teor%C3%ADa_de_las_disposiciones_en_Kant.pdf.
dc.sourceGil, D. (2007.). Escritos sobre locura y cultura. Montevideo, Uruguay.: Ediciones Trilce.
dc.sourceGlover, J. (1999.). Humanidad e Inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Madrid.: Ediciones cátedra
dc.sourceGómez, J. (2004.). Sobre el mal radical. Ensayo de la heterodoxia Kantiana. Isegoría. Número 30., 41-54.
dc.sourceKant, I. .. (2000.). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza Editorial
dc.sourceKant, I. (1985). Tratado de pedagogía. Bogotá.: Ediciones Rosaristas.
dc.sourceKant, I. (1986). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid.: Alianza editorial.
dc.sourceKant, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Bogotá. Colombia.: Tecnos.
dc.sourceKant, I. (2004). Contestación a la pregunta: ¿ Qué es la ilustracion?. En R. Aramayo, ¿Qué es la ilustración? y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. (págs. 81-93). Madrid.: Alianza editorial
dc.sourceKant, I. (2010). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza editoral.
dc.sourceMarrades, J. (2002.). La radicalidad del mal banal. Logos. Anales del seminario de metafísica., 79- 103.
dc.sourceMilgram, S. (1980.). Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. New York.: Desclee de Brouwer, S.A.
dc.sourceMorales, A. (1999.). Derecho a la educación en situaciones de conflicto armado. En F. Montaña, Vida de maestro. Violencia en la escuela. (págs. 50-55). Boogotá. D:C.: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. IDEP.
dc.sourceMujica, P. (2006.). Participación ciudadana y esfera pública según Hannah Arendt. En C. Pressacco, Totalitarismo, banalidad y despolitización. La actualidad de Hannah Arendt. (págs. 35-50). Santiago de Chile: Lom Ediciones.
dc.sourceNussbaum, M. (2007). Radical evil in the Lockean state: the neglec of the political emotions. Journal of moral philosophy. Praxis filosófica., 265-285.
dc.sourceOcampo, R. (2011). La educación moral según Kant. Fragmentos de filosofía., 73-96.
dc.sourcePérez, A. (1999). Una disposición natural al bien. En R. Aramayo, & O. Faustino., Ética y Antropología: Un dilema Kantiano. (págs. 91-124). Madrid: Editorial Comares.
dc.sourceRevault, M. (2010). Lo que el hombre hace al hombre. Ensayo sobre el mal político. Buenos Aires.: Amorrortu.
dc.sourceRincón, M. G. (2011). Bullying. Acoso escolar. México. D.F.: Trillas.
dc.sourceSilber, J. (2012). Kant at Auschwitz. New York: De Gruyter
dc.sourceUrteaga, M. J. (2016). Civil Disobedience: Authority of reflection Vs Civil Authority. Contextos Kantianos. International Journal of Phylosophy. No. 3. Junio 2016, 274-284.
dc.sourceZerbino, M. (2001). Los supresores de síntomas. Algunas reflexiones acerca de las relaciones entre nuevas formas de violencia y procesos segregativos. En E. C. Antelo, La escuela más allá del bien y del mal: ensayos sobre la transformación de los valores educativos. (págs. 121- 143). Santa Fe.: Ediciones Amsafe.
dc.sourceZimbardo, P. (1982). Influencia sobre las actitudes y modificación de la conducta. México- Bogotá: Fondo educativo interamericano, S.A.
dc.sourceZimbardo, P. (2007.). El EfectoLlucifer. El por qué de la maldad. Barcelona.: Editorial Paidós.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEducación
dc.subjectMal radical
dc.subjectBanalidad del mal
dc.subjectAutoritarismo
dc.subjectObediencia
dc.subjectDesconexión moral
dc.subjectPluralismo
dc.subjectAcción
dc.titleLa educación más allá del mal, el autoritarismo y la obediencia
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución